Síntesis Política: Volver a empezar, no terminó el juego
La pandemia le está dando a los argentinos, al menos en estos últimos días, un poco de oxígeno.
El país se va abriendo y sus habitantes vuelven, de a poco, a esa “normalidad” que un día supieron conocer.
El barbijo sigue utilizándose, pero, cada tanto, el pueblo lo corre de su rostro, que estuvo tapado durante largos meses, y ahora respira con normalidad, tranquilo.
El plan de vacunación, con sus aciertos y errores, logró inmunizar a gran parte de la población que vuelve a despertar, con esperanza, después de atravesar una oscura pesadilla.
El gobierno reacomodó sus planes económicos. Luego del relanzamiento del gabinete, y tras la derrota electoral, los objetivos se focalizan en generar empleo y dólares.
La agenda está centrada en el trabajo: después de la suba del salario mínimo y la baja en el impuesto a las ganancias, las próximas medidas buscan transformar planes sociales en empleo.
Tras las elecciones PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) el gobierno optó por priorizar una nueva agenda.
Primero fue la suba del salario mínimo en un 52,8%. Esto significa que volverá a subir por encima de la inflación por primera vez en 6 años.
También, el gobierno lanzó “Registradas”, un programa para fomentar la formalización de trabajadoras de casas particulares y beneficiar a las familias empleadoras.
El presidente Alberto Fernández pidió “pensar una nueva arquitectura financiera internacional” para hacer frente a la crisis generada por la pandemia.
Lo hizo al participar del Diálogo de Alto Nivel convocado por la Organización de Naciones Unidas y por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En su mensaje, el mandatario argentino pidió concretamente “un pacto que permita extender los plazos para atender los pagos de los endeudamientos y la aplicación de menores tasas bajo las actuales circunstancias de estrés social, sanitario, financiero y ecológico”.
Esta idea tiene su eco en la actual negociación que la Argentina lleva adelante con el Fondo Monetario Internacional.
Regresando a la política local, Alberto Fernández volvió a mostrarse con Cristina Kirchner e hizo un llamado a la unidad
El presidente presentó, junto a la vicepresidenta, el proyecto de ley de “Fomento al Desarrollo Agroindustrial”.
El acto, en Casa de Gobierno, acaparó la atención de muchos ya que significó el reencuentro entre Alberto y Cristina, tras la crisis interna del Frente de Todos.
“Esta ley es el resultado de un trabajo que duró más de un año. Es la consecuencia de escucharnos, buscar puntos de encuentro y aunar intereses.
Es una ley que reivindica la cultura del encuentro, reivindica el diálogo y una mesa común para sentarnos a construir las políticas de Estado que el país necesita”, explicó el mandatario.
Manifestó que para que “el desarrollo sea armónico no hace falta que todos digamos lo mismo, ni que pensemos igual.
Cada uno puede tener diferencias o matices. Lo que no podemos discutir es la necesidad de avanzar, crecer y dar más igualdad a una sociedad tan desigual como la que vivimos”.
Estas palabras se interpretaron como un mensaje a Cristina Kirchner, que estaba a su lado y con quien se intercambiaron sólo algunas miradas.
Sobre la iniciativa, Fernández afirmó que se está dando “un paso para ponerle fin a una disputa de años, entre el agro y la industria y la industria y la tecnología”.
Dijo que el proyecto significa “campo con más tecnología”.
Por último, el presidente convocó al país a construir “la Argentina que queremos” y no a fomentar “la división para seguir parados en el mismo lugar”.
Mientras tanto, el gobierno sigue abocado a la campaña electoral, con miras a las elecciones legislativas de noviembre aunque, la estrategia cambió.
El presidente realizó en los últimos días encuentros reducidos con distintos grupos de trabajadores en la provincia de Buenos Aires y la Ciudad.
Por otra parte, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y la directora ejecutiva de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Fernanda Raverta, anunciaron la implementación de un plan de jubilaciones anticipadas.
“Se trata de un acto de justicia, de saldar una deuda que tenía la Argentina”, dijo Manzur al presentar la iniciativa.
Mientras, los datos oficiales deban cuenta que la pobreza afectó al 40,6% de la población en el primer semestre de 2021. La cifra fue inferior tanto en comparación con el segundo semestre de 2020 (42%) como con el primer semestre del año pasado (40,9%).
De todos modos, estos números son alarmantes ya que significan que cerca de 18,6 millones de habitantes fueron pobres durante los primeros seis meses del año.
Recordemos que en la República Argentina viven 46 millones de personas que aún mantienen la esperanza de que el país les otorgue la oportunidad de igualdades que ubique, a cada uno, en la misma línea de largada para acceder a sus metas.
Luego, entonces sí, vendrá la carrera.