NacionalesOpiniónPrincipales

Síntesis política: “No se puede lucrar con la muerte”

El coronavirus sigue haciendo estragos en el mundo y, la Argentina no es la excepción. Sin embargo con la llegada de las distintas vacunas,  comienza a verse una salida en el horizonte.

Nuestro país superó el 60 por ciento de inmunizados con una dosis en la población mayor de 18 años, una cifra superior a las 20 millones de personas.

Mientras el plan de vacunación avanza, el camino hacia las PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) del 12 de septiembre y las elecciones legislativas del 14 de noviembre quedó iniciado con la inscripción de las alianzas que competirán en las urnas.

Se trata de una acción formal que ratificó los alineamientos de las distintas fuerzas en la antesala del cierre de listas de precandidatos del próximo 24 de julio. Recordemos que en los comicios se renovarán 127 bancas nacionales de la Cámara de Diputados y 24 escaños del Senado.

Esto indica que el país ya se encuentra inmerso en “modo electoral”. El presidente de la Nación, Alberto Fernández dijo en un acto público que “hay quienes con las muertes por coronavirus hacen su propio negocio”

El mandatario recordó a los muertos por coronavirus en Argentina, que ya superaron los 100 mil. “En honor a los que perdimos quiero que seamos capaces de encarar el futuro de otra manera. No se puede lucrar con la muerte. Nadie se puede alegrar de la muerte salvo los asesinos”, dijo

Fernández reconoció que “la Argentina no está pasando por su mejor momento porque un virus imperceptible dio vuelta el mundo. Estamos transitando 5 días de duelo porque, para nosotros cada muerte es una pérdida, pero para otros un negocio para enfrentarnos”.

Y agregó, haciendo alusión a su antecesor, Mauricio Macri: “Alguien me dijo `no hagas nada, que se mueran los que se tengan que morir ´pero no nos quedamos quietos”. Y repasó parte de lo hecho hasta el momento para frenar el avance del virus.

“Tuvimos que salir a terminar hospitales, a hacer hospitales modulares en todo el país. Fuimos de los primeros países en empezar a vacunar en un mundo donde el 90 por ciento de las vacunas quedaba en manos del 10 por ciento de los países”.

“Nos apenaría mucho que el pasado vuelva porque si el pasado vuelve estas obras se frustran”, sostuvo el primer mandatario.

“Poco a poco empezaron a llegar a las vacunas y dijeron que eran veneno y fuimos con nuestra prédica para que nadie dudara y empezamos por los más débiles”, dijo el Presidente, que aprovechó una inauguración de obras para hacer un repaso de su gestión.

 “Paramos el siniestro aumento de tarifas que vivimos hasta el 2019. Los jubilados tenían que elegir entre pagar la luz y comprar los medicamentos. Hoy ya no lo tienen que hacer”, siguió.

Muy activo, el Presidente señaló en otro momento de la semana que “somos el Gobierno del Frente de Todos y todos hacemos falta en la gestión de levantar la Argentina” y aseveró que “aquí nadie sobra, todos necesitamos del otro y de la otra, todos y todas unidos”.

Fernández sostuvo que “nos tocó un tiempo muy difícil. Sabíamos lo enferma que estaba la Argentina que recibimos en 2019.

En el medio hicimos un montón de cosas: garantizamos que las tarifas no subieran; hicimos que dejaran de pagar ganancias muchos jubilados y muchos trabajadores; arreglamos el tema de la deuda, y ahorramos 30 mil millones de dólares; hoy estamos negociando con el FMI la deuda que nos dejaron”.

También señaló que muchos lo criticaron cuando dijo que, “entre la salud y la economía, yo elegía la salud, porque elegía la vida antes que la muerte”. Ya en tono electoral afirmó: “Vamos a ganar y demostrar que los argentinos nos acompañan”.

El presidente Alberto Fernández afirmó que el Frente de Todos “va a ganar las elecciones” y convocó a la militancia a “advertir” en la campaña sobre “todo lo que el Gobierno hizo” en la pandemia, al señalar que la emergencia “hizo olvidar el daño que hicieron aquellos que ahora vienen a explicar cómo debemos hacer”, en referencia a la alianza opositora Juntos por el Cambio.

Mientras tanto se conoció que el Índice de Precios al Consumidor subió 3,2 % durante junio, en un proceso de desaceleración que se evidencia desde abril.

“La inflación mensual demuestra una tendencia decreciente. Tal como se había previsto, marzo fue el de mayor inflación en el año (con el 4,8 %) y a partir de allí comenzó una reducción en la tasa mensual y se espera que continúe en esta línea”, dijo el Ministerio de Economía.

Esta tendencia hacia la baja también se evidenció en la inflación mayorista, que pasó de un pico de 6,1 % mensual en febrero a registrar un aumento de 3,2 % mensual en mayo, de acuerdo al último dato disponible.

Desde Bolivia, el expresidente Evo Morales sostuvo que “hay pruebas” contra Macri en el golpe perpetrado contra su gobierno. Aseveró que su ex colega argentino acusado de enviar material bélico a los sediciosos, “no fue compañero, vecino ni amigo” y que hay “pruebas” que lo involucran en esa asonada.

Morales acusó a Macri del envío de material represivo a Bolivia para reprimir las protestas sociales durante el golpe de Estado. Pero el ex presidente argentino, de paseo por Europa, volvió a despegarse de la cuestión y lo adjudicó a una “operación política”.

Volviendo a la Argentina, Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires intenta ser quien ocupe la presidencia en el próximo turno. Para ello está abocado al armado de las listas para la disputa electoral sabiendo que no hay 2023 sin 2021.

Pero aún hay mucho ruido entre los miembros de la alianza integrada por su partido, el PRO, y la Unión Cívica Radical que ahora cree que es el momento de imponer candidatos y consolidar su cuota de poder.

El frente opositor mueve sus piezas y arma listas donde María Eugenia Vidal, Diego Santilli y Facundo Manes, son, entre otros, los protagonistas. Por ahora hay gritos y susurros, pero, como decía el ex presidente argentino Juan Domingo Perón, “los melones se irán acomodando mientras el carro vaya andando”.

Territorio Político