Síntesis Política: “Hemos oído el mensaje”
Luego de la derrota sufrida el 12 de septiembre, el oficialismo, realizó varios cambios en su gabinete, buscando oxígeno para intentar torcer el rumbo de cara a las elecciones de noviembre que son, las que definen diputados y senadores nacionales.
El presidente Alberto Fernández calificó a la jornada en la que se desarrollaron las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) como “aciaga”, pero destacó la capacidad del gobierno para “escuchar” lo que se le reclamó.
“Cumpliré con mi compromiso de poner a la Argentina de pie”, dijo tras afirmar: “Hemos oído el mensaje”.
Sostuvo que, a diferencia de lo que hizo el gobierno de Mauricio Macri cuando perdió elecciones, que “cerró” el “Ministerio de Salud, el de Trabajo y el de Ciencia y Técnica”, el suyo se dedica a abrir universidades.
“A la semana del resultado electoral yo no cerré el Ministerio de Trabajo. Lo que hice fue promover el aumento del salario mínimo para que todos los salarios crezcan y le ganen a la inflación”, dijo y afirmó que se deben “cambiar planes sociales por trabajo”.
Respecto a la oposición, el Presidente también hizo un contrapunto entre lo que decían cuando eran los días de aislamiento, por el coronavirus, y lo que dicen ahora, cuando comienzan a mesurarse las restricciones.
“Nos acusan de libertinos los que nos acusaban de encerradores”, dijo Fernández en relación a las críticas de las medidas respecto a la flexibilización sanitaria.
En la Justicia hubo novedades: Horacio Rosatti fue designado como nuevo presidente de la Corte Suprema. A partir del 1 de octubre, estará al frente del máximo tribunal de justicia del país, hasta el 30 de septiembre de 2024.
Volviendo a la política, por primera vez se reunió el nuevo gabinete nacional que, definió como temas de “urgencia”, el “crecimiento” de la economía y la “creación” de puestos de trabajo.
También se planteó, como tema prioritario, atender a los sectores más vulnerables y a los afectados por la pandemia por coronavirus.
El encuentro lo encabezó el nuevo Jefe de Gabinete, Juan Manzur, en Casa de Gobierno quien aseguró que la “prioridad” del Gobierno nacional “será impulsar la producción para dinamizar la economía y generar más fuentes de trabajo genuino”.
En tanto, el presidente Alberto Fernández participó en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios.
Allí resaltó la importancia que el tema de la reunión cobró durante la pandemia. Habló en el carácter “fundamental” que tiene un comercio internacional “basado en reglas, con la OMC en su centro” para avanzar en una alimentación más equitativa de todo el mundo a través de prácticas sostenibles.
“En un mundo en el que continúa habiendo índices de hambre y de malnutrición alarmantes, es fundamental que tratemos de avanzar entre todos en la cooperación entre los países, con solidaridad, a fin de lograr seguridad alimentaria y hambre cero”, sostuvo.
Volviendo al país, la ministra de Salud Carla Vizzotti remarcó que “la situación epidemiológica por el coronavirus es indiscutible” en el país y es “realmente óptima” lo que “fundamenta” las medidas de flexibilización que fueron anunciadas por el Gobierno nacional.
Remarcó que estamos en un momento donde no estábamos hace un año en relación a la circulación viral, a las muertes y a las internaciones derivadas de la pandemia del coronavirus.
La funcionaria explicó asimismo que “no hay ningún aglomerado urbano en alarma” y que “la tensión del sistema ha bajado”.
Mientras, el titular de Economía, Martín Guzmán, definió los lineamientos que sigue el Gobierno en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. El crecimiento del poder adquisitivo “es un compromiso absoluto”, aseguró.
Las tratativas que el Gobierno nacional lleva adelante con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tienen por objetivo “resolver un problema muy grave en el que se ha dejado a la Argentina”, aseguró.
Guzmán se refirió de ese modo a la deuda contraída por la administración de Mauricio Macri con el organismo en el final de ese mandato, e insistió en que las actuales negociaciones se realizan “cuidando a nuestro pueblo, a nuestra gente”.
El flamante ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, mantuvo varios encuentros con sus pares de distintas provincias con el fin de buscar “la mejor manera” de que la Nación “participe y ayude” a los distritos a solucionar sus problemas y urgencias.
“No queremos estar en la tribuna mirando como un partido de tenis”, dijo Aníbal Fernández dejando clara la voluntad de su cartera de participar en la lucha contra el narcotráfico
El ministro de Defensa, Jorge Taiana, afirmó que, con la insistencia en la idea de una supuesta falta de transparencia en los procesos electorales, desde la coalición opositora Juntos por el Cambio “cuestionan la voluntad popular” y lo que buscan “es debilitar la fortaleza de la democracia”.
Lo único que está claro es que las elecciones en la Argentina son limpias, transparentes y claras y no ha habido ningún inconveniente”, dijo Taiana.
En este sentido, planteó que los que “cuestionan la voluntad popular en realidad lo que están buscando debilitar es la fortaleza de la democracia”.
Como se ve, fue una semana donde el oxigenado gobierno de Alberto Fernández, mostró un movimiento inusitado a través de la actividad de sus nuevos ministros.
Tal vez sea difícil revertir los resultados en las próximas elecciones de noviembre, pero, está claro que hay dos años más de gestión y, el objetivo es transcurrirlos con hechos concretos para mostrar resultados contundentes.
El tiempo dirá si esto ocurre y, como siempre, será la historia la encargada de juzgar.