Síntesis Política: El que ríe último, ríe mejor
La política argentina tiene la mirada puesta en las elecciones del próximo 14 de octubre.
Todo lo que se dice y todo lo que se hace, tiene aroma a proselitismo.
El tesoro más preciado es ganar la provincia de Buenos Aires ya que es el distrito argentino que mayor población posee y la que elige, entonces, una cantidad de diputados importante.
En la semana se llevó a cabo un debate entre todos los candidatos que encabezan las listas a legisladores por ese distrito.
Diego Santilli, intenta retener el voto opositor respondiendo a Mauricio Macri y a Horacio Rodríguez Larreta.
Victoria Tolosa Paz quiere convencer al kirchnerismo de que la acompañe después de lo que fue la derrota en las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias), y la crisis del gabinete de Alberto Fernández.
Llama al votante histórico del peronismo que en las PASO se quedó en su casa o votó en blanco.
Nicolás del Caño tiene la misión de juntar a los votantes de partidos de izquierda y captar algo del voto antisistema.
José Luis Espert se muestra duro confrontando con el kirchnerismo y representa al liberalismo.
Florencio Randazzo trata de convocar al peronismo desencantado, pero que nunca votaría al partido de Macri, mientras que Cynthia Hotton apela al voto evangelista.
La verdad se verá en las urnas en solo algunos días y lo cierto es que, aunque no lo parezca, en la Argentina también ocurren otras cosas.
El expresidente Mauricio Macri se muestra feliz. Sin embargo, está complicado judicialmente. Deberá comparecer el 28 de octubre ante un juez que rechazó su recusación y volvió a citarlo para indagarlo.
Se trata de una causa en la que se lo acusa por presunto espionaje a familiares de los 44 tripulantes muertos en el hundimiento de un submarino de la marina.
Macri, que debía presentarse ante el juez Martín Bava, desistió de hacerlo al pedir la recusación del magistrado por supuesto “prejuzgamiento y temor fundado de parcialidad” y la suspensión de la indagatoria.
Pero el magistrado rechazó la recusación al considerar “manifiestamente improcedentes” los argumentos invocados por el exmandatario.
Algunos sostienen que Mauricio Macri seguirá con esta estrategia de no presentarse ante la justicia, ya no solo en la causa mencionada anteriormente, sino en varias que lo tienen como protagonista.
Claro que su vida en la Argentina se convertirá en un calvario, de allí que siempre está latente la posibilidad y el comentario constante de que se instalará con su familia en Europa.
La portavoz de la presidencia, Gabriela Cerrutti, señaló que la actitud de no presentarse a declarar, es “antirepublicana y contradictoria del discurso” de Juntos por el Cambio.
“La actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, fue citada a ocho indagatorias juntas el mismo día y se presentó a todas.
Nunca dejó de estar a disposición de la justicia. La actitud del expresidente Macri es antirepublicana y contradictoria con el discurso, pero no nos asombra”, finalizó Cerruti.
En tanto, la economía hace de las suyas: la inflación, una vez más, le quita el sueño a los argentinos.
Este año rondará el 50%, uno de los porcentajes más altos del mundo y muy por encima del 29% que se había fijado el Gobierno en sus presupuestos.
Para aplacar lo que ya es una inercia indetenible, el presidente Alberto Fernández anunció el congelamiento por 90 días de los precios de unos 1.500 productos.
La medida encontró la resistencia de los empresarios, sobre todo los vinculados a la alimentación. Tras una semana de negociaciones fallidas, el congelamiento salió finalmente por decreto.
“Tengo mucha confianza y apelo a la responsabilidad empresaria, no es un esfuerzo tan grande, no vamos a producir un quiebre en sus planes de negocios”, dijo el secretario de Comercio Interior Roberto Feletti.
El funcionario lleva pocos días en el cargo. Su llegada a la Secretaria de Comercio Interior fue la respuesta del presidente Alberto Fernández a los reclamos de mano dura de los sectores más radicalizados del kirchnerismo.
Pero no son todas malas noticias en economía: El nivel de actividad económica registró en agosto un crecimiento de 12,8% en relación a igual mes de 2020.
De esta manera, en los primeros ocho meses del año, la economía en su conjunto acumuló un alza del 10,8%.
Argentina siempre se levanta. La pandemia generó, como en todo el planeta, un terrible golpe sanitario y una delicada situación económica.
Las vacunas trajeron tranquilidad y soluciones. La economía, aún espera.