NacionalesOpiniónPrincipales

Semana Política: pandemia, un tango triste

Para casi la mitad de los argentinos, el aislamiento ha superado los 70 días.

La mayor parte de los vecinos de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano llevan mucho tiempo de encierro. La nostalgia por las “salidas” de los porteños parece un tango triste.

Hay cansancio, agotamiento y una cuestión económica que afecta el día a día de los sectores involucrados. Nada más y nada menos, que la mitad del país.

Comienzan algunas protestas anti cuarentena. Si bien la ayuda estatal es muy importante, la incertidumbre es ¿Hasta cuándo se podrá seguir manteniendo?

Hay un sector muy importante de la sociedad, tensionado por el derrumbe económico.

Y, encima, lo peor no pasó sino que viene llegando.

En esta parte del país los contagios aumentan día a día. Las muertes también. “Recién estamos debajo de la montaña”, decía un infectólogo. Se calcula que al pico llegaremos alrededor del 20 de abril.

En el resto del país, con alguna que otra excepción, el coronavirus está desapareciendo, la vida se va normalizando y la producción se pone en movimiento.

Alguna parte de la sociedad porteña y de los comerciantes bonaerenses  discuten la conveniencia de continuar con el aislamiento.

Una discusión casi ridícula ya que la cuarentena no es buena ni es mala. Es necesaria.

Restringimos nuestras libertades para que el sistema sanitario no colapse.

Es una medida tomada en beneficio del bien común. Los países que no comprendieron eso, como Gran Bretaña, Estados Unidos y Brasil, siguen acumulando muertos.

“El daño no es la cuarentena, sino la pandemia”, sostuvo el presidente Alberto Fernández.

Afirmó que “lo primero que debe enseñarnos la pandemia es que vivimos en un país injusto”.

Dijo que la emergencia sanitaria por el coronavirus dejó “al descubierto la desigualdad en la que vivimos” en Argentina y aseveró que no dejará “pasar la oportunidad de construir un país más justo”.

“El verdadero desafío que deja la pandemia” es la necesidad de “diseñar un país igualitario, con criterio de igualdad”, agregó.

 “No hay recetas mágicas del mercado para que ello ocurra, lo tenemos que hacer nosotros”, aseveró y destacó: “Yo no voy a dejar pasar la oportunidad de construir un país más justo”.

La oposición habla poco. Mucho más, en este momento donde la Agencia Federal de Inteligencia ha solicitado la indagatoria del ex presidente Mauricio Macri, por sospechas de espionaje ilegal durante su gobierno.

Cristina Caamaño, titular de la Agencia de inteligencia, acusa al expresidente “en su calidad de ser el responsable de fijar los lineamientos estratégicos y objetivos generales de la política de inteligencia nacional”.

También se va recalentando el debate sobre el endeudamiento externo y la fuga de capitales durante el pasado gobierno.

El oficialismo apunta a un informe que brindó el Banco Central donde se denuncia la fuga de 86 mil millones de dólares.

El senador kirchnerista, Oscar Parrilli, mano derecha de Cristina Kirchner, explicó la intención de la Comisión: “Queremos demostrar quiénes han sido los responsables de esta fenomenal fuga en los último 3 años. Si bien la fuga de capitales no es novedad, lo que sí es nuevo es que hubo una salida exacerbada al exterior”.

Parrilli agregó: “Creemos que fue acompañada por una política alentada de las más altas autoridades del Banco Central y el Ministerio de Economía de ese entonces, tendiente a facilitar y desatender las consecuencias negativas que genera la fuga de capital”.

En esta situación el macrismo comienza a pensar en las elecciones legislativas de 2021 y cree que Mauricio Macri debería presentarse a la misma para conseguir fueros ya que se le viene una agenda judicial importante. La ex gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, también sería candidata.

Y hablando de comicios, trascendió que el gobierno elabora un proyecto de Ley para suspender o eliminar definitivamente las elecciones Primarias Abiertas y Simultáneas (PASO).

De todos modos hoy, en medio de la pandemia, hablar sobre lo que sucederá dentro de dos años parece ciencia ficción.

El ministro de Economía Martín Guzmán se refirió a la deuda y a la negociación con los bonistas: “Nos hemos acercado pero aún hay un camino importante por recorrer”, dijo.

En otro orden de cosas, el presidente comenzó la semana pasada con mini giras por el territorio argentino. Estuvo, en esa ocasión en Santiago del Estero y Tucumán.

En estos días visitó las provincias de Formosa y Misiones. La idea parece ser la de concientizar acerca que la mayor parte del país está funcionando, independientemente de los lugares que están más comprometidos por el Covid-19.

En ambas provincias habló de obras prometidas y que nunca se cumplieron, cuestión que su gobierno intentará remediar. Volvió a insistir que vivimos en un país injusto y se comprometió, una vez más a luchar para conseguir la equidad.

En este recorrido federal Alberto Fernández se mostró optimista hacia el futuro. Sostuvo: “Va a haber un día después de la pandemia y vamos a estar de pie”.

Fuente: Territorio Político

Territorio Político