¿Quién es Patricia Bullrich?
Fuente: La Nación
2020 – 2023
3 AÑOSPresidenta de Pro
Macri la eligió presidenta de Pro tras ser derrotado en las elecciones de 2019. Con esa plataforma, Bullrich recorrió el país, impulsó marchas contra las restricciones por la pandemia y construyó su candidatura a presidenta. Este año pidió licencia por la campaña con el argumento de que no quería que se confundiera “la institucionalidad partidaria” con su precandidatura.
2015 – 2019
4 AÑOSMinistra de Seguridad de la Nación
Su gestión arrancó con un papelón que casi le cuesta el cargo: el fallido anuncio de la detención de los prófugos del caso del triple crimen. Furioso, Mauricio Macri le dió un ultimátum en Olivos, pero no le aceptó la renuncia. Bullrich se posicionó como la abanderada de la mano dura. Enfocó su gestión en el combate del narcotráfico -logró una reducción del 30% de los homicidios en Rosario- y tuvo una relación tirante con su número dos: Eugenio Burzaco. Defendió al policía José Chocobar, condenado por matar a un delincuente en 2007, e impulsó la modificación del protocolo para el uso de armas de fuego para fuerzas de seguridad, por la que brotaron acusaciones de violación a los derechos humanos. Atravesó un vendaval político por el caso Maldonado. De arranque, defendió el accionar de la Gendarmería y resistió la presión de los organismos de DD.HH. y la oposición ante las denuncias por la desaparición del joven. También enfrentó el conflicto con los mapuches en Villa Mascardi. Pese a las críticas, se retiró del cargo con altos niveles de aprobación.

2007 – 2015
8 AÑOSDiputada nacional
Tuvo momentos de alta exposición como diputada, sobre todo, tras la derrota oficialista de 2009, cuando lideró el armado del “Grupo A”, el frente de opositores que le arrebató al kirchnerismo el control de la mayoría de las comisiones y logró una victoria simbólica en el recinto: la aprobación de la ley del 82% móvil para los jubilados. Ante las irregularidades en el Indec, motorizó el “IPC Congreso”, con relevamientos de la inflación de consultoras privadas. También promovió un pedido de juicio político a Amado Boudou por el caso Ciccone y, al frente de la Comisión de Legislación Penal, citó a Alberto Nisman al Congreso tras la denuncia contra Cristina Kirchner por encubrimiento a Irán.2001
Ministra de Seguridad Social
Bullrich llegó a este ministerio en plena pelea con el gremialismo, por un enroque de nombres en el gabinete Fernando de la Rúa, que la corrió de Trabajo. Duró menos de un mes en el nuevo puesto. Renunció por la falta de apoyo del presidente en su pelea con los ministros José Gabriel Dumón y Daniel Sartor, con quienes disputaba el manejo de planes sociales y tenía diferencias sobre la posición del gobierno frente a los sindicatos. Se fue del Ejecutivo pocas semanas antes del estallido social que provoca el “corralito”.
2000 – 2001
1 AÑOMinistra de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos
Asumió en reemplazo de Alberto Flamarique, uno de los apuntados por el caso de los sobornos. En medio de un clima enrarecido por la espiral de la crisis, Bullrich se enfrentó a los sindicalistas cuando decidió el fin de la llamada ultraactividad de los convenios laborales y les reclamó que exhibieran sus declaraciones juradas. Lidió con una ola de paros y las críticas por el desempleo, que se disparó por la recesión. Defensora de la política de déficit cero, Bullrich, junto a Cavallo y De la Rúa, implementó el ajuste del 13% a las jubilaciones y sueldos de estatales
.1999 – 2000
1 AÑOMinisterio de Justicia y Derechos Humanos. Secretaria de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios
De la Rúa nombró a Bullrich bajo las órdenes del ministro Ricardo Gil Lavedra. Ambos enfrentaron una crisis penitenciaria y relevaron a los jefes de las cárceles nacionales ante denuncias por connivencia con presos. Bullrich acusó al menemismo de pagar sobreprecios en contratos para construir los penales de Ezeiza y Marcos Paz. En octubre de 2000, tras el escándalo por el pago de coimas en el Senado durante la sanción de la reforma laboral, De la Rúa implementó una profunda reestructuración de su Gabinete. De forma sorpresiva, desplazó a Gil Lavedra y promovió a Bullrich como ministra de Trabajo.1998
3 MESESMinisterio de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires. Subsecretaria de Relaciones con la Comunidad
Tuvo un paso fugaz como subsecretaria bonaerense, nombrada por León Arslanian, ministro de Justicia y Seguridad de la provincia. Ante la conmoción por el crimen de José Luis Cabezas, Duhalde le había encargado a Arslanian implementar una profunda reforma policial. Tres meses después de su nombramiento, Bullrich renunció por diferencias con Álvarez, a quien secundaba. Su salida provocó revuelo en el duhaldismo. Le reprocharon su alto perfil público o su accionar independiente y hasta la acusaron de “espiar” proyectos. En el entorno de Bullrich, en cambio, dijeron que fue desplazada por las presiones de Menem.1997 – 1998
1 AÑOMunicipalidad de Hurlingham. Secretaria de Coordinación de Gabinete
Convocada por el intendente peronista Juan José Álvarez, se sumó al gabinete en Hurlingham, donde convivió con Mario Oporto y Jorge Coscia. Lo hizo porque, tras su paso por el Congreso, necesitaba un trabajo. En ese cargo articuló medidas para armar un incipiente esquema de policía municipal. Pronto se ganó la confianza del jefe comunal, cercano a Eduardo Duhalde, quien apadrinó su pase al Ejecutivo provincial
.1993 – 1997
4 AÑOSDiputada nacional (por el PJ)
En las legislativas de 1993, Bullrich, ya convertida en una férrea opositora de Carlos Grosso en la interna del PJ porteño, fue electa diputada como parte de la lista del menemismo en la ciudad, que encabezó Erman González. La orden llegó desde la quinta de Olivos. “Que vaya Patricia”, sentenció Carlos Menem, pese a las dudas de sus armadores. Casi tres años después, se distanció del PJ. Advirtió sobre falta de transparencia en el bloque oficialista y denunció negocios del empresario Alfredo Yabrán, enemigo de Domingo Cavallo. Al romper con Menem se alió con Gustavo Beliz y Jorge Argüello, otros disidentes del PJ.Fines de los ´70
Colaboradora de Guillermo O’Donnell. Vendedora
Bullrich se exilió en Brasil, donde se desempeñó como investigadora y colaboró con el politólogo Guillermo O’Donnell. En Río de Janeiro fue además vendedora en un local de ropa de bebés. En México, otro país en el que estuvo exiliada, hizo artesanías y títeres.1977
Chéburger. Empleada
Antes de exiliarse por la última dictadura militar, trabajó en Chéburger, una empresa de comidas rápidas con sucursales en el microcentro porteño
.1973 – 1977
4 AÑOSJuventud Peronista
En los ’70 militó en la Juventud Peronista, una agrupación con estrechos vínculos con Montoneros. Ella niega que haya formado parte de Montoneros, pero sí tenía relación con Rodolfo Galimberti, dirigente de esa agrupación, que fue pareja de su hermana fallecida.
La recomiendan
“Bullrich tiene un gran convencimiento sobre la reforma que se tiene que hacer en la Argentina. Sin eso no se puede superar el estancamiento y la decadencia. Ella tiene el coraje para enfrentar con éxito esta tarea”
RICARDO LÓPEZ MURPHY, EXMINISTRO DE ECONOMÍA Y DEFENSA
“Bullrich demostró austeridad, decencia y decisión en los temas importantes y también demostró capacidad de negociación y articulación con otros partidos en la Cámara de Diputados”
FEDERICO PINEDO, EXSENADOR NACIONAL DE PRO
No la recomiendan
“Tengo diferencias significativas y profundas con Bullrich. Estoy en contra de eliminar derechos de los trabajadores para resolver los problemas agudos de nuestro país. Y, segundo, se tiene que terminar con un sistema financiero que no esté al servicio del desarrollo y la producción. Necesitamos una política industrial”
RODOLFO DAER, EXTITULAR DE LA CGT
“Expresa un proyecto que quiere mantener un 40% de pobres a palo y represión, con rechazo a los derechos de la clase trabajadora y pueblos originarios. Fue ministra de la Alianza, cuando le rebajaron el 13% a jubilados y estatales. Y en su gestión con Macri fueron asesinados, producto de la acción de las fuerzas de seguridad, Rafael Nahuel y Santiago Maldonado. Además, su ‘panquequismo’ es repudiable”
MYRIAM BREGMAN, DIPUTADA NACIONAL Y PRECANDIDATA A PRESIDENTE DEL FRENTE DE IZQUIERDA