DestacadasProvinciasSaludSociedad

¿Qué pasa en las provincias?

Río Negro, Chaco y Jujuy se sumaron al anuncio de este viernes para difundir datos sobre esas provincias en el marco de la pandemia de coronavirus en Argentina.

Coronavirus en Argentina: qué pasa en las provincias

El presidente Alberto Fernández brindó este viernes una videoconferencia desde la Quinta de Olivos para anunciar los nuevos términos del aislamiento social preventivo y obligatorio por el coronavirus en Argentina. Además participaron del encuentro los gobernadores de Jujuy y Chacho, Gerardo Morales y Jorge Capitanich, y la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, quienes ofrecieron un panorama de lo que ocurre en sus provincias.

La gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, se refirió a los “sistemas similares al Detectar” aplicados en esa provincia para dar con los 1215 casos de coronavirus acumulados hasta la fecha. Y dio otras cifras:

  • Todavía hay 218 casos activos en Río Negro, además de 944 personas recuperadas y 53 que fallecieron en el transcurso de la pandemia. El 84% de los pacientes testeados dio negativo, y hay un 2% en estudio.
  • El 72% de los casos confirmados pertenece al grupo etario entre 20 y 60 años, “el más activo socialmente”
  • El 90% de los pacientes presentó “muy pocos síntomas, o ningún sintoma”, lo que complica la detección de casos
  • El 14% de las camas de terapia intensiva están ocupadas por pacientes con coronavirus: el 44% de las del sistema público están ocupadas, la mitad con pacientes con Covid-19. Las camas de UTI en centros privados están al 58%, pero solo 10% por la pandemia
  • La tasa de letalidad es de 4,4%. El 83% de los pacientes que murieron tenía más de 60 años, el promedio es de 74 años
  • La “cifra de casos activos más o menos estable, si bien se ha producido un aumento de casos confirmados en este último tiempo”
  • El epicentro de la pandemia en Río Negro es en General Roca, donde hay 600 personas aisladas que se visitan y monitorean diariamente
  • “Todas las mediciones de opinión nos indican que la población de Rio Negro está fuertemente comprometida con el combate de la pandemia”
  • Personal de Salud y Seguridad trabaja a contrarreloj sin feriados ni vacaciones desde que se decretó el aislamiento social preventivo y obligatorio
  • La actividad económica se reanudó “excepto el turismo”, una de la sprincipales fuentes laborales de la provincia en zonas como Bariloche o El Bolsón

Por su parte el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, afirmó que la provincia entra en una etapa de “responsabilidad social e individual” y se refirió al origen del aumento reciente de casos de coronavirus dado que los primeros tres meses de pandemia ese territorio tuvo apenas cinco pacientes positivos.

  • Separación del sistema de Salud público para atención de pacientes con Covid-19, con 10 hospitales de campaña y el apoyo del Hospital San Roque y del Materno Infantil
  • Programa para asistencia de adultos mayores
  • Cierre de los pasos fronterizos en Jama (con Chile) además de una “política de control con Bolivia entre La Quiaca y Villazón, y con Salta entre Pampa Blanca y Río Piedras.
  • “El caso Jujuy viene bien contarlo: después de tres meses de no tener casos hemos tenido tres orígenes que hemos podido verificar del brote. Estamos en el momento más complicado”, señaló el Gobernador.
  • Los orígenes del brote actual estarían en el viaje de dos personas a Villazón (Bolivia) para importar coca, en la llegada de alguien desde el AMBA y en “el tema de los feriantes que viajan vía Salta por la ruta 34 a Aguas Blancas para comprar ropa para vender”.
  • Hay más de 30 casos índice, casos cero, en este momento. “En 30 días llegamos a 640 casos, Presidente, por eso me parece que hay que tener mucho cuidado. Es muy precaria la situación en todos los casos”, afirmó el funcionario.
  • El 70% de los pacientes es asintomático, “aislar y testar es la consigna”, dijo Morales. La provincia cuenta con 108 plazas para la atención médica de casos graves, y hay 20 respiradores en uso. Morales espera la llegada de cuatro médicos terapistas desde Córdoba.
  • Brotes en Caimancito, Abra Pampa y Perico están controlados gracias a la cuarentena estricta, pero en el Departamento Libertador General San Martín, o Ledesma, el “brote más importante”, y en la capital de Jujuy también porque “se escriben muchos protocolos pero no se cumplen”

Por último el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, indicó que la provincia registró 122 fallecidos por Covid-19 de los 2793 casos acumulados, y que 3 de cada 4 pacientes se recuperaron. Para la “desescalada de la cuarentena” el funcionario anunció un plan de 45 días que podría tener modificaciones cada dos semanas si progresa favorablemente.

  • Plazo aproximado de 45 días con monitoreo de cada 15 días, con distintas etapas por semana y la flexibilización “entendiendo que es una cuestión de profunda responsabilidad ciudadana con acompañamiento del Estado”
  • La tasa de duplicación de casos pasó de 3 días a 40 desde la primera semana a la última de pandemia en Chaco
  • La tasa de contagios: es de 1,7% al día de la fecha, y la de letalidad pasó de 23,4% al principio de la crisis a 4,7%
  • En la semana 14 de las 18 de aislamiento social se aplicaron medidas de restricción y bajó el promedio de 50,7 casos por día a 38.
  • De 69 municipios, cuatro son los más afectados, en especial alrededor de Resistencia y Roque Sáenz Peña
  • Hasta el 24 de julio hay licencia obligatoria para la administración pública, legisladores y feria judicial.
  • Capitanich celebró que el la autoevaluación a través de la aplicación Cuidar en el celular “nos va a permitir identificar contactos estrechos y establecer un aislamiento preventivo” ante un caso positivo porque es “una base de datos de intervención rápida”
  • Todavía hay ocho casos activos en comunidades originarias, pero no en geriátricos, “lugares de encierro” ni barrios populares
  • Hay 100 personas con aislamiento comunitario.

Fuente: Minuto 1

Territorio Político