Aysa: Importantes avances para mujeres
Una ingeniera dirigiendo el principal megproyecto de infraestructura en marcha, un bono mensual para personas menstruantes, licencias de paternidad de 30 días para la corresponsabilidad de los cuidados y el fortalecimiento de la planta femenina hasta alcanzar el 24%, son algunos de los resultados de la implantación de políticas de género en Aysa, según informó la empresa en un comunicado.

A través de su campaña gráfica “8M: Construimos un presente y un futuro más igualitario-Deconstruir para construir”, AySA destacó, a través de sus redes sociales, que “cada vez más las mujeres pueden insertarse laboralmente en sectores históricamente masculinizados relacionados a la gestión y operación de los servicios de agua y el saneamiento” gracias a “la implementación de una política de género transversal”.
“Sólo con el trabajo constante y permanentemente de todas y todos, logramos que la brecha de género se acerque hacia la paridad en la empresa”, dijo Malena Galmarini, primera mujer presidenta de AySA que ocupa ese cargo desde diciembre de 2019 y que a poco de andar dispuso la creación de una dirección que aborda de manera transversal la construcción, desarrollo y ampliación constante de políticas con perspectiva de género.

“A través de políticas que permitieron la incorporación de mujeres en roles no tradicionales, AySA alcanzó un 24% de cupo femenino y continúa trabajando hacia una nómina paritaria en cargos y funciones. Por otro lado, a partir de la firma de convenios con distintas universidades, la empresa busca atraer al talento femenino en áreas técnicas”, dijo la empresa en el comunicado.
Por otro lado, “la obra más grande que lleva adelante AySA, Sistema Riachuelo, está a cargo de una ingeniera”, Marcela Álvarez quien está al frente de “la primera gran ampliación del sistema troncal de cloacas que se realiza en el área metropolitana de Buenos Aires que beneficiará a 4.3 millones de personas en los municipios de Ciudad de Buenos Aires, Avellaneada, Esteban Echeverría, Hurlingham, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, San Isidro, San Martín, Tres de Febrero y Vicente López.

“Es muy importante visibilizar ese rol, tanto para que las niñas y jóvenes conozcan que se puede ejercer profesionalmente sin estereotipos y también para ayudar a que otras empresas de la Argentina a que repliquen la experiencia”, destacó Galmarini.
La empresa lleva adelante también una política de gestión menstrual que consiste en la entrega de un kit de productos reutilizables y un bono para que las trabajadoras y personas gestantes puedan afrontar los gastos extra que conlleva ser personas menstruantes.
A su vez, desde 2021, AySA otorga 30 días de licencia por paternidad y permisos para tareas de cuidado para personas no gestantes, “como apuesta a fomentar la cultura de la corresponsabilidad de las tareas de cuidado para que sean distribuidas de manera equitativa”.
Aysa informó que “hasta el momento ya han gozado de las licencias hacia la corresponsabilidad más de 200 trabajadores, con evaluaciones cuantitativas muy favorables”.
Además, la empresa implementó protocolos específicos para abordar “las violencias laborales y domésticas por motivos de género con una tolerancia cero” para este tipo de agresiones que constituyen “otra brecha histórica que expulsa a las mujeres de ámbitos laborales”
“La empresa lleva recibidas más de 70 denuncias que dieron lugar a varias desvinculaciones en los casos que la naturaleza de los hechos lo ameritaba. En muchos casos se ha podido abordar con mecanismos de capacitación y sensibilización psicoeducativos”, dijeron.
Por otra parte, se incorporó el sello violeta, es decir, para toda empresa que sea o quiera ser proveedora de AySA es condición necesaria que capacite a su personal en materia de género.
Hay que recordar que AySA lidera la red de género de agua y saneamiento de América Latina y el Caribe, “marcando agenda dentro de organismos internacionales en materia de género”.
“Es una gran responsabilidad. Debemos ser una guía para el resto de las empresas del rubro en nuestro país, impulsarlas para que puedan apropiarse de nuestras políticas y transformar también las realidades de la población a quienes proveen servicios”, concluyó Galmarini.
Fuente: Télam