OpiniónPrincipales

Panorama Político: intentando que el dólar no vuele

El gobierno no tiene demasiadas ideas y tampoco encuentra herramientas para llevar a cabo algunas soluciones importantes para el día a día de los argentinos.

El hartazgo empieza a jugar un papel importante, mucho más cuando se acerca fin de año y, todos los diciembres suelen ser socialmente complicados en este país.

La realidad social, no soporta nuevas restricciones. Alberto Fernández lo sabe: estipuló una nueva ayuda para los salarios de septiembre, a través de los ATP, pero no es suficiente y no aparecen nuevas alternativas para paliar la crisis que se va profundizando.

Es verdad que el presidente se muestra presente. Esta semana viajó a Entre Ríos y dialoga constantemente con la prensa, pero su discurso es moral y político, poco práctico.

La cuestión sanitaria, no está mucho mejor. Hablan que el nivel de contagios por coronavirus ha llegado a una meseta, pero los infectólogos coinciden en destacar que más bien se trata de una puna ya que si bien los casos se estabilizaron, lo hicieron en números muy altos: alrededor de 12 mil diarios.

La curva se mantiene en la Ciudad de Buenos Aires y sus zonas aledañas, pero hay alerta en el interior del país ya que, lentamente, el covid 19 se va expandiendo por distintas zonas del amplísimo territorio argentino donde existe poca estructura sanitaria para abordarlo.

En el plano económico, la presión sobre el Presidente del Banco Central, Miguel Pesce es muy fuerte. Tras el súper cepo que implementó al dólar ahorro, las reservas del Central igual siguen cayendo. La clase media mostró su rechazo de la medida y resurge el mercado de cambios paralelo.

El presidente Alberto Fernández volvió a apuntar contra Mauricio Macri, al asegurar que durante su gobierno “tomaron deuda, los pícaros compraron dólares y se los llevaron afuera del país”.

El Fondo Monetario Internacional anunció que habrá una misión técnica a comienzos de octubre que evaluará el estado de la economía argentina y buscará “entender la agenda económica de las autoridades”.

Ya, en lo estrictamente político, Mauricio Macri acaparó esta semana la escena nacional, pero en este caso no fue por acciones o declaraciones políticas. El ex presidente fue internado aparentemente para una intervención quirúrgica programada. Fue dado de alta y descansa en su residencia de Los Abrojos, desde donde tiene montado una especie de “bunker” para dirigir a sus aliados, hoy en el rol de oposición.

El economista Ricardo López Murphy planea construir una opción alternativa al Frente de Todos y a Juntos por el Cambio para competir en las elecciones legislativas de 2021.

El exministro de Economía reanima en el país a su partido Recrear y busca articular un armado con otros espacios opositores para captar a votantes moderados de centroderecha que se sienten decepcionados con Mauricio Macri. A largo plazo, apuesta a integrar una gran coalición “republicana” de la oposición, para enfrentar al kirchnerismo en 2023.

Sin embargo, la mismísima presidenta de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, planteó una unión del partido macrista con Lopez Murphy, incluso habló de abandonar el nombre del partido político que llevó a Mauricio Macri a la presidencia de la nación.

Si bien varios referentes de Juntos por el Cambio le proponen sumarse a la principal coalición opositora, Murphy camina con pies de plomo en su regreso a la arena política. Dialoga con todo el espectro opositor, desde la UCR y Pro hasta José Luis Espert y Juan José Gómez Centurión, excandidatos de la derecha, y el liberal Javier Milei.

También hay especulaciones en la provincia de Buenos Aires. Dicen que para las elecciones legislativas del año próximo el oficialismo ya tendría candidatos para encabezar la boleta: Santiago Cafiero y Malena Galmarini.

Juntos por el Cambio no tiene claro sus postulantes en el distrito bonaerense pero todo indicaría que en ciudad de Buenos Aires hay certeza que sería nada más, ni nada menos que María Eugenia Vidal, quien hoy habita en el barrio de Recoleta, la carta de triunfo del Macrismo.

Ocurre que Horacio Rodríguez Larreta ya quiere posicionar a Vidal como su sucesora para que lo acompañe, como jefa de gobierno porteña, cuando él sea candidato a presidente de la Nación en 2023.

Claro que, habría que saber qué es lo que piensa al respecto y qué pretende hacer Mauricio Macri, una duda que por el momento, no ha sido develada.

La Ciudad se convirtió en septiembre en el distrito más refractario a la figura de Alberto Fernández. Se entiende: el Gobierno nacional decidió sacarle más de dos puntos de coparticipación para dárselos básicamente a la otra Buenos Aires, que se había quedado sin fondos para desarmar un peligroso conflicto policial.

Pero lo llamativo es que la imagen del presidente también bajó en otras 20 provincias. Así, en términos de opinión pública, está transcurriendo el peor mes para el mandatario.

Si bien son datos provisorios el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) augura que en el segundo trimestre la pobreza llegaría al 46% lo que significa que casi 21 millones de personas en todo el país serán pobres.

Pero hay algo más grave todavía: Creció la desigualdad y los más ricos ganaron 25 veces más que los más pobres en el segundo trimestre.

Entre el coronavirus y la situación económica, la República Argentina, junto a los 45 millones de personas que viven en ella, ha ingresado en un clima altamente depresivo en todos los niveles ya que, como solía decir un psicólogo “la depresión es la incapacidad de hacer un futuro” y, este país, no sólo no lo está pudiendo hacer sino que ni siquiera lo proyecta.

Territorio Político