La oposición bloqueó en el Senado la Ley de Alquileres
El interbloque rechazó debatir la constitucionalidad de una docena de Decretos de Necesidad y Urgencia emitidos durante los gobiernos de Alberto Fernández y de Mauricio Macri y abandonó la sesión por videoconferencia. Antes, había bloqueado el tratamiento de los proyectos de ley sobre Alquileres y sobre Educación a Distancia.
El interbloque de senadores nacionales de Juntos por el Cambio se negó a debatir la constitucionalidad de una docena de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) emitidos durante los gobiernos de Alberto Fernández y de Mauricio Macri y abandonó la sesión por videoconferencia que se realizaba en la Cámara alta.
La principal bancada de la oposición, acompañada por algunos de sus aliados del Interbloque Federal, había aprovechado antes su número para bloquear el tratamiento de los proyectos de ley sobre Alquileres y sobre Educación a Distancia.

“Nosotros no estamos para convalidar la música que ustedes tocan en la cubierta del Titanic”, dijo el presidente de esa bancada, el radical formoseño Luis Naidenoff, antes de desconectarse del sistema remoto, junto con los otros 24 integrantes de Juntos por el Cambio.
Nosotros no estamos para convalidar la música que ustedes tocan en la cubierta del Titanic dijo el opositor Luis Naidenoff.
Naidenoff acusó al oficialismo de “romper el acuerdo de discutir temas por unanimidad y vinculados con la pandemia”, afirmó que Juntos por el Cambio “no va a afectar con música ajena los intereses de la Argentina” y sentenció: “aunque ustedes tengan mayoría, quizá tengamos algunas herramientas y hoy lo demostramos negándoles los dos tercios”.
El senador formoseño se refería al bloqueo que hicieron del tratamiento de las leyes de Alquileres y de Educación a Distancia, aprobados por Diputados, cuyos dictámenes no tenían los siete días reglamentarios, ya que habían sido debatidos en la Comisión de Legislación General hace 48 horas.
El Reglamento de la Cámara alta establece que un proyecto que no tenga una semana de dictaminado sólo puede ser debatido gracias al voto de los dos tercios de los legisladores presentes.
A la hora de habilitar la votación, el Frente de Todos logró juntar 42 votos, mientras que la oposición sentó a 29: 25 de Juntos por el Cambio, tres del Interbloque Peronista Federal (Juan Carlos Romero, Clara Vega y Carlos Reutemann) y la representante del Movimiento Neuquino (Lucina Crexell).

La vicepresidenta del bloque del Frente de Todos, Anabel Fernández Sagasti, calificó de “bochornosa” la votación y acusó a la oposición de “no estar a la altura de las circunstancias”.
“Es muy caro a la democracia y a la forma que tenemos en este Senado”, dijo y lamentó que la oposición “no quiera tratar leyes que tienen que ver con alivio para los argentinos”.
Naidenoff anunció la postura de la oposición cuando comenzaban a debatirse diez DNU firmados por el presidente Fernández. Entre ellos, figuraba el que amplía las facultades del Jefe de Gabinete para reasignar partidas presupuestarias sin límite, en el marco de la pandemia por coronavirus.
También fueron incluidos dos decretos firmados por Macri: uno que transfería las escuchas judiciales de la Procuración General de la Nación a la Corte y,otro que lo refrendaba en la designación de jueces al frente de la dirección de ese instrumento.

“Cuando se inventa un montaje o el Estado se pretende apropiar de la inteligencia, siempre termina mal. Acuérdense ustedes de (el ex espía Jaime) Stiuso y de (el fallecido fiscal Alberto) Nisman”, remarcó, para luego mencionar al ex jefe del Ejército durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, César Milani.
“Ojo con la cuarentena y con la pandemia porque así como todos acompañamos las medidas de aislamiento, de restricciones, estamos al límite del quebrantamiento del estado de derecho. Y guarda con la impronta autoritaria que existe en cada rincón del país”, finalizó Naidenoff antes de anunciar que la oposición dejaba la sesión.
Fuente: Télam
No se tratará la Ley de Alquileres: no obtuvo dictamen en el Senado

El macrismo y bloques federales trabaron el debate de la nueva ley de alquileres y de educación a distancia. Los proyectos no se debatirán este jueves en el Senado.
El Senado había comenzado a sesionar poco después de las 14 para tratar los proyectos de educación a distancia y la nueva normativa sobre los contratos de alquiler, en la tercera sesión por videoconferencia que se realiza desde que rige el aislamiento social, preventivo y obligatorio en el marco de la pandemia de coronavirus Covid-19.
Sin embargo el macrismo y los bloques federales trabaron el debate al no habilitar su tratamiento sobre tablas y no contar el oficialismo con los dos tercios de los votos necesarios para poder hacerlo.
Inquilinos Agrupados salió con dureza tras el rechazo de la oposición a tratar el proyecto que ya cuenta con media sanción de Diputados. “Hoy la oposición votó en contra de 9 millones de inquilinos que esperamos hace 5 años alquilar de forma un poco más justa” advirtió la organización de alcance nacional.
Y siguió: “Por mezquindades políticas, por el juego que sólo juegan unos pocos dentro del Congreso, nos han dejado a millones de inquilinos esperando una semana más para saber si vamos a poder tener, al fin y al cabo, un Congreso que realmente represente nuestros intereses”.
La agrupación también criticó al oficialismo al que acusó de no entender “la grave situación” que atraviesan y por ende no haber tratado la iniciativa con la seriedad que ameritaba para evitar estas maniobras de la oposición.
Y, optimistas, concluyeron: “Tendremos ley de alquileres en Argentina más temprano que tarde”.
La denominada Ley de Alquileres es una herramienta largamente reclamada por los inquilinos de todo el país que debe enfrentarse a leoninas condiciones cada vez que deben iniciar o renovar un contrato de alquiler. Con el acceso al crédito hipotecario cerrado desde hace años por las altas tasas de interés convalidadas durante la gestión de Mauricio Macri o por las inviables condiciones de los créditos UVA, los inquilinos estaban entre la espada y la pared.
La iniciativa consta de 9 modificaciones que cambiarán el vínculo entre locadores y locatarios de modo de dar mayor certidumbre sobre el futuro a los segundos.
Claves de la frustrada nueva Ley de Alquileres:
* El plazo mínimo de un contrato de alquiler pasa de los 2 a los 3 años para garantizar al inquilino mayor estabilidad.
* El inquilino sólo deberá dejar solo un mes de depósito por los tres años que durará el contrato de alquiler.
* Se pone fin a los ajustes semestrales y la fijación unilateral del nuevo precio del alquiler. Ahora la actualización será anual y se determinará a partir de un promedio entre inflación y el índice que mide salarios (RIPTE).
* Tres meses antes de la finalización de un contrato se deberá informar a los inquilinos si se renovará el contrato y en qué condiciones.
* Los inquilinos no pagarán más arreglos del edificio incluidos en las expensas (las denominadas expensas extraordinarias).
* Se regulan las tasas e impuestos que gravan la propiedad como ABL, ARBA, etc, que hasta ahora venían pagando los inquilinos.
* Los inquilinos que realicen arreglos en la casa podrán descontarlos del alquiler.
* Se deberán registrar todos los contratos de alquiler en la AFIP
* Se crearán organismos de control y defensa de los derechos de los inquilinos en todo el país.
En tanto, el proyecto de Ley de Eduación a Distancia busca amplía el artículo 109 de la Ley de Educación para permitir el aprendizaje a distancia para menores de 18 años -ya que solo se habilitaba a los adultos y escuelas rurales- cuando existan razones excepcionales en las que no se pueda realizar el ciclo lectivo en forma presencial.
Los legisladores tratarán entonces doce decretos de necesidad y urgencia dictados por el Poder Ejecutivo durante la pandemia.
En la lista se incluyó el decreto 457 que modifica el Presupuesto y suspende por este año la limitación que tiene el jefe de Gabinete para reformular las partidas presupuestarias, y recibió cuestionamientos de la oposición.
Sobre esa norma, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, aclaró que “no se trata de superpoderes” y afirmó que “en momentos extraordinarios” se requiere un Estado “activo y flexible”.
También se incorporaron al temario los decretos de prorroga del aislamiento social, el 409 sobre prórroga de cierre de fronteras por la pandemia y el 426 que prorroga la vigencia de la obligación de la imposibilidad de suspender el servicio prepago de telefonía móvil o internet por falta de abono.
Los senadores buscarán además derogar el decreto 256 de transferencia del departamento de interceptación y captación de las comunicaciones (Dicom) dependiente de la Procuración General de la Nación a la órbita de la Corte Suprema y el DNU 102 que reformuló el plazo de vigencia de los mandatos de las autoridades de la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado del Poder Judicial.
Ambos decretos fueron firmados pro el ex presidente Mauricio Macri y senadores de ese espacio ya anticiparon su rechazo al tratamiento de temas no vinculados a la pandemia, como la radical Silvia Elías de Pérez.
Fuente: Minutouno