Gremio petrolero bloqueó yacimientos de Sinopec por paralización de perforaciones
La medida de fuerza era previsible ya que el gremio había advertido que la compañía iba a paralizar su programa de perforaciones y ello ocurrió el fin de semana cuando desafectó el último equipo de torre que operaba en el yacimiento Piedra Clavada, cercano a Las Heras, tratándose del 303 de la contratista AESA.
Era el sexto pozo que se perforaba este año y ello implica que un centenar de operarios que cubrían los turnos con ese equipo queden “stand by”, pero esa misma situación se extendería a los de otras empresas que realizan para Sinopec la preparación de nuevas locaciones, tendido de líneas eléctricas y de cañerías, montaje de equipos de bombeo y tareas de mantenimiento, por lo cual el panorama laboral es sumamente complicado. Además, las relaciones del Sindicato Petrolero Santa Cruz con el gobierno provincial están quebradas y una prueba de ello es que la dirigencia gremial estaba indignada porque no fue invitada a una reunión que a principios de esta semana mantuvo la gobernadora Alicia Kirchner y miembros de su gabinete con directivos de la segunda línea de la operadora, quienes habrían manifestado que aguardaban la llegada al país del presidente de la compañía para tomar decisiones.
Mucho antes, el sindicato ya venía criticando la “pasividad” y la “complacencia” del gobierno provincial con Sinopec e incluso el propio vicegobernador, Pablo González, admitió en un reportaje concedido a una emisora radial de Calta Olivia (FM de la Cuenca) que él ya había dejado de trabajar “codo a codo” con el gremio de Claudio Vidal y el de José Llugdar, del Personal Jerárquico.
NO SE CONOCEN
JUSTIFICATIVOS
No hubo hasta avanza la tarde de ayer algún comunicado oficial de la compañía por el cual se fundamente las razones de la inicial reducción de su programa de perforaciones hasta su paralización total.
En ese punto vale recordar que ya el año pasado había dejado deslizar la posibilitar de retirarse de los yacimientos de Santa Cruz cercanos a Caleta Olivia, Pico Truncado y Las Heras, entre ellos los denominados Piedra Clavada, Meseta Espinosa, Cerro Wenceslado, Cañadón Minerales y El Huemul, principalmente bajo el argumento de la escasa rentabilidad por la baja del precio internacional del crudo.
Ya había abandonado un yacimiento en territorio chubutense luego de que se produjera un inusual temporal de lluvia que dañó instalaciones, pero en Santa Cruz asumió el compromiso de continuar con sus inversiones. Ahora el precio del barril (WTI) oscila en los 53,79 dólares por lo cual ello no sería el motivo de la reducción de perforaciones en búsqueda de petróleo, pero es posible que ahora su interés sea direccionar sus inversiones al gas ya que, según lo comentara ayer a El Patagónico un vocero del gremio, Darío Canelo, la compañía acaba de descubrir un gigantesco yacimiento gasífero en El Huemul que podría compararse con el de Vaca Muerta.
INDIGNACION
CON EL GOBIERNO
Como fuera, los principales dirigentes sindicales volvieron a formular encendidas críticas tanto a la operadora como el gobierno provincial y fundamentaron las medidas de fuerza.
A modo de ejemplo, Claudio Vidal exigió a través de una emisora radial de Río Gallegos que Sinopec respete el acuerdo de inversiones, que vuelva a levantar los equipos de perforación y que además asegure el abastecimiento de agua potable a Caleta Olivia y Las Heras con los pozos acuíferos de zonas de meseta.
El dirigente también señaló que ante la nueva problemática se había comunicado con autoridades provinciales del área de Energía, pero había llegado a la conclusión que “no hay equipo de trabajo” ni control de las operadoras, lo cual lo llevó a decir que “faltan decisiones políticas» para evitar que las operadoras “hagan lo que quieran».
Se refería concretamente a que Sinopec no respetó un acuerdo de productividad porque para principios de este año había prometido realizar veinte perforaciones y solo ejecutó seis en sus yacimientos santacruceños desde donde venía aportando el 20% de la producción que se registra en esta provincia, lo cual la ubica en segundo lugar detrás de YPF.
No le fue en zaga el secretario adjunto, Rafael Guenchenén, quien en horas de la mañana se encontraba en Las Heras y en declaraciones a otra emisora radial de Caleta Olivia (Frecuencia Patagonia) dijo que “a nosotros nos sorprende que les permitan a esta operadora tener cinco yacimientos paralizados cercanos a Las Heras, Pico Truncado y Caleta Olivia”.
Precisó que “de los 6.400 pozos de los que se hizo cargo (la mayoría recibidos cuando se le concesionaron áreas) sólo 1.500 están en producción y ahora estos tipos están bajando toda la actividad”.
Aclaró además que la medida de fuerza de los trabajadores no implica cortes de rutas para particulares y que no había otra forma de reclamar por la defensa de puestos laborales ya que el sector político no se muestra exigente.
Fuente: https://www.elpatagonico.com/gremio-petrolero-bloqueo-yacimientos-sinopec-paralizacion-perforaciones-n5015681