Nacionales

Entrevista al Secretario de Transporte, Diego Giuliano

Destacó la importancia de la integración de los módulos de transporte para “lograr bajar los costos logísticos de carga en el país”, y apuntó que su gestión tiene como eje el “multimodalismo”, integrando a los cuatro modos de transporte: el aéreo, el ferroviario, el terrestre por camión y el fluvial con los puertos.

“Se trata de bajar los costos de fletes para potenciar las economías regionales, de que un productor agropecuario que vive en Salta o en Chaco tenga las mismas oportunidades que uno que vive en la pampa húmeda, o que un santacruceño; que todos puedan transportar lo que producen”, dijo Giuliano en declaraciones exclusivas a Télam.

Agregó que para lograr esto “es necesario relacionar el puerto con el aeropuerto, con la red ferroviaria, con el camión. Esto es tren, camión, avión y barco. Ninguna obra de transporte puede estar suelta. Inauguramos una estación ferroviaria y enseguida vemos qué conectividad tiene con el transporte automotor, o con la vía fluvial o marítima o aérea. Siempre pensando en la multimodalidad, porque esa es la única manera de bajar los costos en un país tan centralizado como el nuestro”.

“Como ejemplo de esta política pública tenemos en construcción nodos logísticos en Güemes (Salta) y Cevil Pozo (Tucumán); tenemos un proyecto en Río Grande (Tierra del Fuego) y ya inauguramos el de San Francisco (Córdoba), los cuales tienen por objetivo facilitar el vínculo entre los diferentes modos de transporte y así agilizar el traslado de producción nacional, en un momento en que la pandemia y la guerra, han impactado enormemente sobre los costos logísticos”, explicó.

Agregó que “estamos reafirmando esta línea de trabajo para consolidar un sistema de transporte moderno, eficiente y seguro, a partir de las inversiones realizadas en materia ferroviaria, tanto en recuperación de infraestructura, de vías, estaciones y material rodante”.

“Fomentamos el crecimiento y desarrollo de los puertos públicos, proyectando obras y mejoras en 21 puertos de nueve provincias, en tanto que, desde el inicio de la gestión, se finalizaron obras de infraestructura y modernización de tecnología en 25 aeropuertos, y actualmente se están ejecutando obras en 14 otros aeropuertos”, detalló Giuliano.

El ministro de Transporte afirmó que se proyecta el desarrollo de la Hidrovía más allá de Santa Fe.

El Gobierno nacional está proyectando el desarrollo de la Hidrovía Paraná-Paraguay “más allá de Santa Fe, apuntando a potenciar el transporte fluvial y al crecimiento de nuestra Marina Mercante”, afirmó el ministro de Transporte, Diego Giuliano.

En declaraciones exclusivas a Télam, Giuliano anticipó que “hoy estamos en un proceso de federalización y democratización de la Vía Navegable Troncal”, y en ese sentido destacó lo ocurrido durante la última reunión del Consejo Federal Hidrovía.

“Es muy importante para nosotros escuchar a los gobernadores y encontrar consensos, para generar una propuesta sobre lo que se necesita en relación con el proceso de dragado y balizamiento, que se realiza a través de la Administración General de Puertos (AGP). Porque queremos una Hidrovía que vaya más allá de Santa Fe, que llegue hasta la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay y, en un futuro, hasta el Bermejo e Iguazú”, especificó el ministro.

“La Vía Navegable Troncal no es solamente una Vía, sino un sistema, con necesidad de extenderse, y generar condiciones para mejorar los costos logísticos. Tenemos una de las tres vías navegables más grandes del mundo, y la nuestra hoy tiene un proceso de normalización y de correr el velo sobre lo sucedido durante los último 26 años, donde había una concesión privada, pero los trabajos de mantenimiento los hacía el Estado nacional, sin cobrar un peso”, agregó.

Explicó que “ahora hemos dado un paso adelante estableciendo un peaje internacional y un peaje diferenciado para el tránsito nacional. Y lo recaudado con esos peajes, se volcará en las obras de mantenimiento necesarias para que la Hidrovía siga creciendo y permita el desarrollo de las economías regionales, abaratando costos logísticos”.

Defendió el cobro del peaje en la Vía Navegable, porque “todo barco de cualquier bandera debe pagar la navegación por este curso de agua y ese peaje se utilizará para el mantenimiento de este importante corredor fluvial. Obras que sólo con el dragado cuestan millones de dólares al año y que hasta ahora venía subsidiando el Estado argentino, y que ahora pagan todos los barcos que navegan la Hidrovía”, concluyó.

Bajar costos logísticos

Giuliano destacó la importancia del multimodalismo para bajar los costos logísticosEl ministro de Transporte, Diego Giuliano, destacó la importancia de la integración de los módulos de transporte para “lograr bajar los costos logísticos de carga en el país”, y apuntó que su gestión tiene como eje el “multimodalismo”, integrando a los cuatro modos de transporte: el aéreo, el ferroviario, el terrestre por camión y el fluvial con los puertos.

“Se trata de bajar los costos de fletes para potenciar las economías regionales, de que un productor agropecuario que vive en Salta o en Chaco tenga las mismas oportunidades que uno que vive en la pampa húmeda, o que un santacruceño; que todos puedan transportar lo que producen”, dijo Giuliano en declaraciones exclusivas a Télam.

Agregó que para lograr esto “es necesario relacionar el puerto con el aeropuerto, con la red ferroviaria, con el camión. Esto es tren, camión, avión y barco. Ninguna obra de transporte puede estar suelta. Inauguramos una estación ferroviaria y enseguida vemos qué conectividad tiene con el transporte automotor, o con la vía fluvial o marítima o aérea. Siempre pensando en la multimodalidad, porque esa es la única manera de bajar los costos en un país tan centralizado como el nuestro”.

“Como ejemplo de esta política pública tenemos en construcción nodos logísticos en Güemes (Salta) y Cevil Pozo (Tucumán); tenemos un proyecto en Río Grande (Tierra del Fuego) y ya inauguramos el de San Francisco (Córdoba), los cuales tienen por objetivo facilitar el vínculo entre los diferentes modos de transporte y así agilizar el traslado de producción nacional, en un momento en que la pandemia y la guerra, han impactado enormemente sobre los costos logísticos”, explicó.

Agregó que “estamos reafirmando esta línea de trabajo para consolidar un sistema de transporte moderno, eficiente y seguro, a partir de las inversiones realizadas en materia ferroviaria, tanto en recuperación de infraestructura, de vías, estaciones y material rodante”.

“Fomentamos el crecimiento y desarrollo de los puertos públicos, proyectando obras y mejoras en 21 puertos de nueve provincias, en tanto que, desde el inicio de la gestión, se finalizaron obras de infraestructura y modernización de tecnología en 25 aeropuertos, y actualmente se están ejecutando obras en 14 otros aeropuertos”, detalló Giuliano.

Fuente: Télam

Territorio Político