En Salta el 12% de la energía es renovable y en Jujuy se emplaza el parque de energía solar más grande de Latinoamérica
18-12-2019
La provincia de Salta ya tiene en su matriz eléctrica una participación del 12% con fuentes limpias, meta que debería alcanzarse en todo el país, próximamente, con otros proyectos solares, eólicos y de biomasa.
Por estos días, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, las renovables cubren el 5% de la demanda eléctrica de Argentina. La eólica encabeza la participación de las “verdes” con un 3,1%, pero la fotovoltaica tiene también importantes proyectos como el de Cauchari, en Jujuy.
Justamente, el gobierno jujeño presentó en estos días, la finalización de las obras que completan la construcción del parque de energía solar más grande de Latinoamérica, emplazado en plena Puna jujeña, lo que permitirá concluir las pruebas de sistemas correspondientes para empezar a inyectar energía al sistema interconectado argentino.
El Gobernador Morales planteó la necesidad de avanzar en la construcción de nuevas líneas de transporte de 500 megavatios, para ampliar la capacidad de generación de energía renovable hasta 1.100 megavatios.
“Si trabajamos este aspecto, si somos inteligentes y si no nos ponen el pie en la cabeza, tendremos más generación de energía, más trabajo y más recursos para Jujuy”, apuntó al respecto.
En cuanto al valor estratégico de la planta Cauchari, dijo que “es 100 por ciento del pueblo de Jujuy”, y agregó que “es el único proyecto en el país que incluye a las comunidades originarias”.
Sobre los pasos a seguir para empezar a vender energía al país desde el parque solar, el director técnico del complejo señaló que están relacionados con “pruebas eléctricas y posterior puesta en marcha para comenzar a entregar energía en un par de meses”.
Los dispositivos de generación solar, cables y equipos de alta tensión de la central serán suministrados por empresas francesas. La planta contará también con un importante componente industrial argentino.
En Salta
El parque solar de Cafayate es el más grande del país en operación comercial”. No solo grandes empresas están aprovechando las posibilidades que ofrece la provincia para generar electricidad con fuentes renovables.
En distintos puntos de la provincia hay usuarios residenciales, industriales y del sector productivo que se autoabastecen con paneles fotovoltaicos instalados en los techos de viviendas, fábricas, galpones y espacios disponibles en los establecimientos rurales.
La ley provincial 7824, de balance neto, les permite inyectar los excedentes de energía y compensar sus consumos con la distribuidora del servicio eléctrico (Edesa). Los proyectos de microgeneración conectados, en ejecución y en etapa de aprobación suman un total de 1.459 kilovatios (KW) en siete departamentos.
“Todo indica que estas potencias seguirán en aumento y es importante señalar que los proyectos son realizados y ejecutados por empresas locales.
El parque solar de Cafayate ocupa 180 hectáreas en las que se instalaron 289.800 paneles fotovoltaicos de alta eficiencia. Solo un 20% de la energía que producen los módulos solares MaxPower alcanza para cubrir la demanda completa del departamento Cafayate.
En la planta vallista Canadian Solar invirtió cerca de 96 millones de dólares. El primer parque solar de Salta quedó conectado al sistema nacional a través de una nueva subestación transformadora con la que se seccionó la línea de alta tensión de 132 kilovoltios (KV) que vincula a Cafayate con Pampa Grande.
El parque solar de Cafayate colocará en el sistema interconectado nacional cerca de 240 gigavatios (GW) al año.
Su operación, con esa cantidad de energía limpia, generará un ahorro aproximado de 33.000 toneladas equivalentes de petróleo al año.
Ese volumen -traducido en gases con efecto invernadero causantes del calentamiento global y el cambio climático- implica evitar una emisión a la atmósfera de cerca de 88.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año.
Línea cordillerana
La energía verde del parque solar de Olacapato ingresará al sistema interconectado nacional a través de la línea de extra alta tensión, de 345 kilovoltios (KV), que se extiende entre Cobos (Salta) y Atacama (II Región de Chile) a través de la cordillera.
El tendido binacional (InterAndes) se construyó originariamente para llevar la energía de la central TermoAndes hasta el norte chileno, pero en los últimos tiempos se usó en sentido inverso para cubrir demandas en el mercado argentino con excedentes de energía fotovoltaica generada en Calama (Chile).
La misma línea será utilizada para colocar en el mercado argentino los 300 megavatios (MW) que empezaría a aportar el parque solar de Cauchari (Jujuy) antes del fin de año.
La zona que compartirán las plantas fotovoltaicas más grandes del país (Cauchari y Altiplano 200) se cuenta entre los siete sitios del mundo con mayores niveles de radiación solar. Así lo confirmaron el Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (Inenco), que depende de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) con un relevamiento realizado en 2016.
Los otros seis sitios están distribuidos en el norte africano, Asia y Australia.
Fuente: de nuestra Redacción