En los últimos tiempos, la actividad minera argentina, viene sumando mujeres
Por ahora son pocas, pero a medida que avanza el proceso de globalización aumenta el número de mujeres que trabaja en la minería. En la Argentina hubo un avance importante en los últimos años ya que culturalmente era una actividad sólo exclusiva de los hombres.
Sobre el rol de las mujeres en la actividad minera, dieron su opinión la abogada y asesora senior del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible -Ceads-, María José Alzari, la geóloga y directora del área de Análisis y Desarrollo de Proyectos Mineros de Inversión de la Secretaría de Política Minera, Tay Ana Such, junto a la coordinadora de carrera de la Tecnicatura de Minería de Salta, Carolina Mazzieri.
María José Alzari expresó: “Trato la relación de los temas de género como uno de los aspectos de gestión de las empresas relacionados en el gran contexto de los derechos humanos, en las empresas en general; el sector minero tiene sus características y sus especificidades, algunas más y algunas menos complejas.
Vemos cómo las empresas tienen que comenzar a gestionar aspectos que hacen poder manejar sus grupos de interés de una forma sustentable; esto es una forma inclusiva, sostenida en el tiempo y una forma con una mirada de enfoque de derechos, esto último empieza a generar la necesidad de que la empresa empiece a prestar atención y gestione cosas que no estaba haciendo o que no percibía como su rol”, concluyó.
Por su parte, Ana Such especificó que “nosotras somos mineras una actividad con particularidades que se diferencia de otras industrias.
La actividad tiene rasgos que hace que no se haya incorporado antes a la mujer dentro del ámbito minero, pero los cambios culturales, sociales y tecnológicos han permitido que la mujer se integre a esta industria y el desarrollo que se está generando actualmente a nivel nacional e internacional”, dijo.
Por su parte, Carolina Mazzieri mencionó que “tradicionalmente la mujer tiene poco espacio dentro de la actividad minera; nosotros tenemos un muy bajo porcentaje de mujeres que trabajan en minería y dentro de esas mujeres la mayor parte trabaja en partes administrativas, no en el sector productivo.
Explico que eso en parte por las particularidades que tiene la actividad y también influye en ello una serie de mitos”.
Eso está cambiando gracias a los cambios tecnológicos y a las políticas y cambios sociales que actualmente estamos viviendo; la idea es que los porcentajes cambien; las mujeres para trabajar en minería se preparan mucho y eligen ser mineras por eso la idea es que el cambio se consolide”.
La geóloga relató que “desde lo personal tuvimos bastante evolución en paralelo a la evolución que tuvo la industria minera en la Argentina.
Hace una década era muy difícil incluirse dentro de las operaciones mineras, nosotras somos geólogas de campo, entonces introducirse en ese ámbito sobre todo en las minas subterráneas es muy difícil porque todo lo que es el cordón cordillerano de Perú, Chile y Argentina los mitos hacen que la mujer no puedan meterse en las minas subterráneas por diferentes culturas y tradiciones.
Pero a través de otros capitales extranjeros que se empezaron a introducir dentro de Argentina y que se empezaron a cambiar las políticas empresariales, la minería deja de ser un poco regional y pasa a ser una minería internacional y se introducen muchos factores y personajes que traen otras formas de gestionar los recursos humanos y esto permitió que Argentina, Chile y Perú hoy estén dentro de este cambio que viene con la globalización”, finalizó.
Fuente: De Nuestra Redacción