En el último año de Macri el consumo de energía fue el más bajo de las últimas 3 décadas
El derrumbe en el consumo de energía de los argentinos tuvo a la recesión económica del gobierno de Macri como a la causa más determinante.
En 2019 fue el más bajo de los últimos 27 años, aunque hubo un leve repunte en los últimos meses donde aumentó la demanda, tiempos de campaña electoral, pero no sirvió para dar vuelta el promedio general de caída que fue del 2,8%.
La dura y constante recesión que vivimos en la Argentina durante el gobierno de Cambiemos sumado al aumento indiscriminado de las tarifas, generó el cierre de muchas Pymes, la parálisis en gran parte de la actividad industrial y el poco uso de la energía en los hogares por temor a no poder pagar las facturas.
En los últimos cuatro meses, y con la campaña electoral en marcha, hubo un leve aumento del consumo entre septiembre y diciembre, pero la tendencia no alcanzó para revertir el saldo negativo que dejó la cuenta acumulada entre enero y agosto.
El último mes del año, en particular, se destacó por temperaturas más elevadas que el mismo tramo del año anterior que explicaron el aumento del 3,3% de la demanda.
El aumento de diciembre fue más importante en Capital y el Conurbano bonaerense, con saltos del 6% en el área de Edesur y del 5,9% en la de Edenor.
Es importante recordar que la demanda residencial representa casi la mitad del consumo eléctrico de Argentina.
En cuanto al consumo por provincia, en julio, 24 fueron las provincias y empresas que marcaron descensos: Catamarca (-44%)3, Jujuy (-19%), Tucumán (-11%), La Rioja (-11%), Santiago del Estero (-10%), San Juan (-9%), San Luis (-9%), Misiones (-6%), Córdoba (-6%), Salta (-6%), Chaco (-5%), Entre Ríos (-5%), Corrientes (-4%), La Pampa (-4%), Santa Cruz (-4%), EDELAP (-3%), Formosa (-3%), Chubut (-3%), Mendoza (-3%), Neuquén (-3%), EDEN (-3%), Santa Fe (-1%), entre otros.
En tanto, 2 empresas y una provincia registraron un ascenso: EDES (6%), EDEA (1%) y Río Negro (1%).
En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de jurisdicción nacional (Capital y Gran Buenos Aires), que totalizaron un descenso conjunto de 5%, los registros oficiales indicaron que Edenor tuvo un decrecimiento de -5,9%, mientras que en Edesur la demanda descendió un -3,8%.
La temperatura media de julio fue de 11.7 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 10.8 °C, y la histórica del mes es de 11.1 °C.
La participación de la importación a la hora de satisfacer la demanda “sigue siendo baja”.
Hay algunos números que son importantes para cualquier evaluación: en 2002, el PBI cayó el 10,2% y la demanda eléctrica bajó un 2,1 por ciento. También en 2009 la caída del PBI fue del 5,9% y la demanda eléctrica retrocedió un 1,2 por ciento.
La excepción de los últimos años es 2017, cuando la demanda eléctrica bajó un 0,5% pero el PBI subió un 2,7%.
En diciembre y por motivos puramente estacionales la demanda neta total del mercado minorista fue de 11.159,6 Gigawatts por hora (GWh) un 3,3% por encima de los 10.808,3 GWh de diciembre de 2018. El dato respecto a noviembre también informa un aumento de la demanda por las mismas causas climáticas del 6%.
Si discriminamos ese número podemos decir que la demanda residencial alcanzó al 41% del total, con un aumento del 3,1% comparada con la de un año atrás.
La comercial fue del 30 por ciento, un 4,2% superior a diciembre de 2018, y el consumo industrial representó el 29% del total, con un alza del 0,4 por ciento.
Fuente: De Nuestra Redacción