NacionalesPrincipalesProvincias

La pulseada por los ATN y combustibles

El paquete impulsado por los mandatarios provinciales obtuvo dictamen de mayoría en comisiones de Diputados, pero el oficialismo pudo dictaminar también sus propios textos con el apoyo de sus aliados de Mendoza, San Juan y Chubut. Fue un coto a la sangría de derrotas de las últimas semanas. La proximidad con el cierre de listas jugó un papel clave.

El plenario de Presupuesto y Hacienda junto a Energía y Combustibles trató el proyecto de combustibles de los gobernadores. 
El plenario de Presupuesto y Hacienda junto a Energía y Combustibles trató el proyecto de combustibles de los gobernadores. . Imagen: Prensa Diputados

En tiempo de descuento, el oficialismo envió su propuesta a los gobernadores y quebró la Liga Federal, que había impulsado en el Senado dos proyectos para coparticipar los Aportes del Tesoro Nacional y el impuesto a los combustibles. Con este movimiento, el Gobierno consiguió morigerar un nuevo revés parlamentario. El cierre de alianzas resultó clave para sumar el respaldo del mendocino Alfredo Cornejo y del sanjuanino Marcelo Orrego, quienes acompañaron las iniciativas de la Casa Rosada. En el mega bloque opositor que integran Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y la izquierda persisten las dudas sobre el impacto que este punto a favor del oficialismo pueda tener en el resto del plan legislativo. Este jueves habrá una reunión virtual de los secretarios parlamentarios de esos bloques para definir los pasos a seguir. Pierde fuerza la posibilidad de sesionar el 20 de agosto y gana terreno la de hacerlo una semana más tarde.

Con una jugada de último minuto, el oficialismo logró contener la onda expansiva de un nuevo revés parlamentario. El reciente 12 a 0 en Diputados había dejado el terreno preparado para otra semana de actividad forzada en comisiones, con temas que irritan a la Casa Rosada: los fondos que reclaman las provincias, la comisión investigadora por el criptoescándalo y la emergencia nacional del sistema científico. Los emplazamientos aprobados la semana pasada obligaron a José Luis Espert a dar tratamiento en la Comisión de Presupuesto y Hacienda al proyecto de reparto de ATN impulsado por los gobernadores desde el CFI, que ya cuenta con media sanción del Senado. La iniciativa ordena al Gobierno coparticipar de manera automática y diaria el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional, una caja multimillonaria que la Casa Rosada se resiste a ceder. “No es que no hay plata, el tema es que el Gobierno elige a quién se la da y a quién se la quita” denunció Carlos Heller.

La iniciativa que envió el Gobierno para dividir a los gobernadores se coló durante la reunión de comisión y no fue defendida por ningún libertario. A diferencia del proyecto que ya tiene media sanción, la propuesta de la Casa Rosada establece que la redistribución “procederá en forma mensual una vez cerrado el ejercicio fiscal anual en que se generaron”. El texto mantiene la discrecionalidad del gobierno a la hora de repartir. Durante su intervención, el diputado Ariel Rauschenberger (UP) dijo que los ATN son “fondos de las provincias” y “no se están ejecutando”. “Los distintos gobiernos no han ejecutado la totalidad de estos recursos, pero en el caso del gobierno actual la no ejecución es la más baja de la historia y también lo que ha crecido es la discrecionalidad”. De hecho aseguró que “hay ocho provincias que no han recibido ningún tipo de aporte durante 2024 y 2025” entre ellas la suya, La Pampa, cuyo gobernador es un férreo opositor al gobierno de Milei.

El proyecto para repartir la totalidad de los ATN se convirtió en dictamen de mayoría con 27 firmas de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal y el respaldo de los diputados de Innovación Federal: la salteña Pamela Calletti y el misionero Carlos Fernández. El dictamen violeta, reunió 15 firmas de libertarios, del PRO, del mendocino Lisandro Nieri, de la sanjuanina Nancy Picón y de Ana Clara Romero, diputada del Pro y alineada con el gobernador de Chubut Ignacio Torres. La Casa Rosada hizo valer su cierre de alianzas electorales y podría sumar más apoyos en los próximos días. En el oficialismo celebraron haber quebrado el acuerdo de los 24 gobernadores, mientras que entre los dialoguistas confiaban en que las iniciativas impulsadas por el Gobierno “al menos no serán vetadas”. También hubo dictámenes de minoría de la Coalición Cívica y la Izquierda con una firma cada uno.

Impuesto a los Combustibles Líquidos

El otro proyecto de los gobernadores se trató en plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda junto a Energía y Combustibles. La propuesta de los 24 mandatarios —que ya cuenta con media sanción del Senado— elimina varios fideicomisos y fondos, y establece un nuevo esquema de recaudación: 14,29% para el Tesoro Nacional, 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social y 57,02% para las provincias. En concreto apunta a que los fondos del impuesto a los combustibles líquidos lleguen a las provincias. “Hasta ahora, Nación se los queda y no hace nada con ellos para sus territorios” escribió en su cuenta de X el jujeño Jorge Raul Rizzotti. La iniciativa alcanzó 46 firmas de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal y del bloque provincial Innovación Federal, que preside la salteña Pamela Calletti —referenciada en el gobernador Gustavo Sáenz— y que también integran los misioneros Daniel Vancsik y Carlos Fernández, cercanos a Hugo Passalacqua.

El oficialismo y sus aliados presentaron una contraoferta que reduce el porcentaje del impuesto a los combustibles destinado a las provincias a cerca del 40% y eleva la participación de la Nación al 30% del total recaudado. La diputada libertaria Lorena Villaverde anticipó que rechazarían el dictamen de mayoría porque, según afirmó, “se trata de plata fácil para los gobernadores sin control”.

Mientras tanto, la verdadera negociación entre los sectores acuerdistas y la Casa Rosada transcurría por fuera del plenario de comisiones. El dictamen de minoría impulsado por el oficialismo apareció sobre el final de la reunión, según confirmó la diputada santafesina Germana Figueroa Casas. El texto reunió 28 firmas del bloque libertario, del PRO, de la sanjuanina Nancy Picón Martínez, de los mendocinos cercanos a Alfredo Cornejo —Pamela Verasay y Lisandro Nieri— y de la chubutense Ana Clara Romero.

En el debate, el diputado José Glinski sostuvo que la propuesta de los gobernadores apunta a “una vida digna y que nuestras rutas sean transitables”. En la misma línea, Victoria Tolosa Paz recordó que el impuesto a los combustibles se destinaba en un 28,58% a la creación del fideicomiso de infraestructura del transporte, y cuestionó al Gobierno por la falta de presupuesto y el deterioro de las rutas nacionales: “El problema es que no tenemos Presupuesto, que se sigue asfixiando a las provincias y el presidente de la Nación ha desertado de sus obligaciones constitucionales en el mantenimiento de las rutas nacionales”.

Sobre tablas 

Los proyectos de los gobernadores quedaron en condiciones de ser llevados al recinto. Al cierre de la jornada, los secretarios parlamentarios del mega bloque opositor —que integran Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y la izquierda— intercambiaban mensajes de whatsapp sobre el impacto que podría tener, para su estrategia parlamentaria, los apoyos que el Gobierno obtuvo de los gobernadores de Chubut, Mendoza, San Juan y la Ciudad de Buenos Aires. “Nunca contamos para nada con Cornejo y Orrego, siempre votan con los libertarios”, señaló una fuente parlamentaria a este diario.

Este jueves habrá una reunión virtual de los secretarios parlamentarios para definir la estrategia opositora. En un principio, los bloques planeaban ir al recinto el 20 de agosto con los proyectos de los gobernadores, la emergencia en Ciencia y el rechazo a los vetos de Milei. “Ahora tenemos que porotear según el temario y ahí definir si cambiar la fecha o el orden”, explicó un diputado a Página/12. Sea el 20 o el 27 de este mes, esperan que la presentación de listas prevista para este domingo deje “heridos” que puedan sumarse a la oposición. El miércoles, el Gobierno movió sus fichas. El desenlace sigue abierto.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/849494-el-gobierno-metio-la-cola-y-partio-el-bloque-de-gobernadores

Territorio Político