Nacionales

Ekaitz Cancela en Argentina: repensar la IA desde lo colectivo y al servicio de los trabajadores

¿Cómo sería una sociedad en la que la inteligencia artificial no profundice la desigualdad sino que ayude a reducirla? ¿Y si en vez de reemplazar al ser humano, las máquinas colaboraran con él para liberar tiempo, fomentar la creatividad y construir un porvenir más justo? Estas y otras preguntas plantea Ekaitz Cancela, periodista, editor de The Syllabus e investigador vasco, que visitó Buenos Aires invitado por el Centro Cultural de España y la Fundación Medifé, en el marco de una serie de encuentros sobre tecnología, cultura y transformación social.

Con un pensamiento provocador que cruza filosofía política, economía, historia tecnológica y crítica cultural, Cancela trae conceptos que invitan a mirar la IA más allá del boom corporativo o el temor distópico. “La inteligencia artificial no es ni inteligente ni artificial. Se construye con el trabajo de millones de personas, especialmente del sur global. Lo que está en juego es quién la controla y para qué fines se utiliza”, sostuvo.

Lejos de los discursos que presentan la tecnología como una fuerza neutral o inevitable, Cancela propone “politizar la IA”, reconociendo que detrás de cada algoritmo hay relaciones sociales, decisiones humanas y modelos de desarrollo en disputa. En ese sentido, evocó el caso del Chile de Salvador Allende, donde un experimento cibernético buscó transferir poder a los trabajadores mediante redes tecnológicas incipientes. “No es un problema entre humanos y máquinas, sino entre humanos que explotan a otros humanos a través de las máquinas”, afirmó.

Su visita, promovida por Fundación Medifé como parte de su apuesta por generar espacios de reflexión crítica e intercambio de ideas, sirvió para tender puentes entre el pensamiento europeo y los desafíos latinoamericanos. “En América Latina hay condiciones únicas para imaginar alternativas. Las redes culturales, los movimientos sociales, las universidades públicas son espacios clave para pensar plataformas tecnológicas que no estén al servicio del capital, sino del bien común”, señaló.

Entrevistado en Radio con Vos, también abordó las nuevas formas de explotación laboral en economías de plataformas como Uber o Rappi —a las que definió como “taylorismo con inteligencia artificial”—, y subrayó la necesidad de crear infraestructuras digitales propias. “Si los datos de los ciudadanos alimentan estas tecnologías, ¿por qué no desarrollar sistemas públicos y cooperativos que los utilicen para mejorar la vida en comunidad?”, propuso.

Cancela, quien ha trabajado junto a pensadores como Evgeny Morozov y es uno de los referentes actuales en la crítica a la tecnopolítica neoliberal, asegura que la tecnología no tiene que ser una amenaza. Puede ser, en cambio, una herramienta para ampliar la democracia, fortalecer las culturas populares y construir lo que él llama “utopías digitales”: escenarios posibles donde lo colectivo, lo libre y lo justo vuelvan a ser el centro.

En tiempos en que el debate sobre la IA se reduce muchas veces a eficiencia y negocios, su voz resuena como un llamado urgente a imaginar otros futuros. Su paso por Argentina abre una puerta a esa conversación necesaria.

Territorio Político