Catamarca y Formosa, las dos provincias argentinas donde el virus nunca logró ingresar
El gobernador de la provincia de Catamarca, Raúl Jalil y el ministro de Gobierno de la provincia de Formosa, Jorge González, explicaron cómo lograron que el coronavirus, a casi 80 días de cuarentena a nivel nacional, nunca haya llegado a sus territorios. Ambas provincias, a lo largo de estos meses no han tenido un solo caso de infectados por el Covid-19.
Raúl Jalil, gobernador de Catamarca, sonríe cuando le preguntan acerca de cuál fue su secreto para que el virus nunca ingrese a su provincia y explica: “Nosotros veníamos unos días antes, preparados porque habíamos tenido un foco de dengue cerca de nuestro territorio, entonces por precaución cerramos las escuelas y suspendimos los espectáculos públicos.
Es así como nos adelantamos una semana a la llegada del virus que creo ha sido fundamental en el manejo de la crisis.
También comenzamos de entrada con el uso del barbijo y las medidas de aislamiento social. Llegamos antes de tiempo.
Jalil comenta que sólo hace pocos días “inauguramos un hospital monovalente que lleva el nombre de Carlos Malbrán, un catamarqueño que también fue senador nacional por nuestra provincia, un gran precursor en las políticas públicas sanitaristas”.
A su turno, Jorge González, ministro de Gobierno de Formosa habló del “secreto” de su provincia para no haber tenido casos de coronavirus: “Se trata de trabajo político y definiciones claras y contundentes de los formoseños para construir una provincia para todos.
Nosotros tenemos una política de Salud muy fuerte con gran presencia territorial que nos ha permitido trabajar en la atención primaria y en las tareas preventivas.
Lo hicimos con el dengue y con el coronavirus también. Se trata de decisiones políticas muy fuertes en el orden de las cuestiones sanitarias. Decisiones muy claras, como el control del ingreso a la provincia, además del uso del barbijo y la distancia social”.
El funcionario formoseño agregó que “nada de esto puede hacerse si no existe el compromiso y la responsabilidad ciudadana para llevarlo adelante: juntos gobierno y pueblo, trabajando en esta situación”.
El gobernador Raúl Jalil explicó que “así como el presidente de la Nación delegó en los gobernadores las aperturas puntuales de cada actividad en las provincias, nosotros también fuimos delegando esa función en los intendentes.
Fueron ellos, los jefes comunales, quienes trabajaron muchísimo en el cuidado de las fronteras junto a los equipos de salud y de seguridad. Fue y sigue siendo un trabajo muy arduo”.
El mandatario detalló que “actualmente tenemos prácticamente el 80% de las actividades abiertas, incluidos los bares y hoteles. Pero lo cierto es que hay mucho compromiso de la gente sin la cual no se podría haber llevado a cabo esta apertura”.
Dijo que “también el sector salud es fundamental en el norte argentino ya que existe una masa de empleados públicos muy importante y tenemos hospitales en todo el territorio de Catamarca, pero insisto con el compromiso de la gente.
Si uno no entiende que esta crisis vino para quedarse y que el cambio cultural que debemos hacer es muy grande, entonces va a ser muy difícil transitarla”, finalizó Jalil.
Jorge González responde a la pregunta sobre ¿cómo se vuelve a la normalidad después de tremenda crisis?
“Nosotros tenemos un país muy extenso con distintas realidades de todo tipo, tanto geográficas como climáticas, por lo tanto, no hay un solo modo. En Formosa hemos habilitado las reuniones familiares hasta diez personas, las salidas recreativas y las actividades económicas están en marcha.
Pero todo esto debemos entenderlo en medio de una pandemia mundial con un nuevo orden mundial en ciernes y eso me parece importante discutir”.
Afirmó que “por eso me parece relevante las declaraciones políticas que realizó el Presidente de la Nación cuando vino a inaugurar el Hospital Evita que vino a sumarse a nuestro sistema de salud.
Alberto Fernández en esa oportunidad, acompañado por el gobernador Gildo Insfrán, expresó que “era necesario la construcción de una argentina más justa”.
Al respecto el ministro de Gobierno formoseño explicó: “Nosotros tuvimos dos grandes virus a nivel mundial y también a nivel nacional: por un lado es el virus del egoísmo y por otro lado hay otro virus que es gravísimo, que es el virus de la desigualdad. En este sentido podemos avanzar en la apertura de muchas actividades pero es necesario que nos planteemos una discusión de fondo en para eliminar esa verdadera grieta que tenemos todos y que es el de la desigualdad”.
Finalizó sosteniendo que “la mejor distribución de la riqueza nos va a permitir no solamente a Formosa, a Catamarca o a la Argentina sino a América latina y al mundo, poder salir de esta situación en la que nos encontramos en estos momentos”.