Asistencia para mujeres que sufren violencia de género
Alberto Fernández ratificó su compromiso en la búsqueda de la “igualdad” entre los géneros y en no tolerar la “violencia”, la “infamia”, el “maltrato” y la “agresión psicológica” sobre las mujeres.
El presidente Alberto Fernández sostuvo hoy que “la solución” a la violencia de género está en la “prevención” a través de la Ley Micaela y en la Justicia, “que tiene que hacer la parte que le corresponde y ocuparse del victimario”, al presentar un programa de asistencia económica y acompañamiento integral para luchar contra esa problemática.
Acompañado en la residencia de Olivos por los ministros del Interior, Eduardo De Pedro, y de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, y la titular de la Anses, Fernanda Raverta, el Presidente presentó el programa Acompañar, que tendrá una inversión de 4.500 millones de pesos.
Conectados por videoconferencia, los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Omar Perotti (Santa Fe), Arabela Carreras (Río Negro) y Jorge Capitanich (Chaco) también participaron de la presentación, que busca promover la autonomía de mujeres e integrantes de la comunidad LGBTI+ en riesgo de violencia de género por sus condiciones socio económicas y vinculares.
“La ley Micaela nos deconstruye para entender los efectos nocivos de la violencia de género y veo con preocupación que, en el Estado federal, el Poder Ejecutivo y Legislativo la aplican pero, lamentablemente, el Poder Judicial no”, dijo.
En ese sentido, el mandatario afirmó que el Gobierno le pidió “por favor al presidente de la Corte Suprema que se ocupe de tratar el tema y solo recibió silencio” y apuntó que “es muy importante que la Justicia entienda este problema porque son ellos los que van a terminar juzgando a los victimarios”.
“Si no entienden la dimensión del problema y no quieren asumir la necesidad de deconstruirse, estamos en un problema”, ya que “estamos en el siglo XXI y no hay ninguna posibilidad de hacernos los distraídos frente a la desigualdad en virtud del género”, criticó.
El programa Acompañar forma parte del plan nacional de acción contra la violencia de género 2020-2022, que contempla impulsar políticas públicas para crear condiciones materiales que garanticen que las personas y grupos más afectados por esa problemática puedan desarrollar un proyecto de vida autónomo, informaron fuentes oficiales.
“Las mujeres protagonizaron en los últimos años en Argentina un formidable movimiento social en demanda de sus derechos y sus reclamos fueron muchos”, resaltó Fernández, quien aseguró que “es increíble pero todavía hay dificultades para que en el país se entienda que la persona, cualquiera sea su género, tiene exactamente los mismos derechos”.
Asimismo, el jefe de Estado aceptó la propuesta de Capitanich para que la Nación y Chaco financien en partes iguales un centro de cuidado de víctimas de violencia de genero al afirmar que el Gobierno “va a acompañar” la iniciativa.
“Estamos liberando de los carceleros violentos a esas mujeres violentadas y agredidas y dándoles la oportunidad de empezar otra vez con la ayuda del Estado: una mujer maltratada y humillada por el hombre que la acompaña necesita reconstruir un espacio para volver a vivir y debe dejar de depender de quien mantiene ese lugar”, añadió.
Los detalles del plan
Las acciones que comprende el programa son un apoyo económico equivalente a un Salario Mínimo, Vital y Móvil por persona por un período de seis meses consecutivos y un acompañamiento integral y acceso a dispositivos de fortalecimiento psicosocial, de forma coordinada con los gobiernos provinciales y locales.
El plan será implementado en articulación con Anses y a través de convenios que se firmarán con las provincias y los municipios, que se constituirán en “unidades de acompañamiento”.
Por su parte, Gómez Alcorta aseveró que “salir de situaciones de violencia de género es absolutamente difícil y el Estado tiene que estar acompañando a esas mujeres” y explicó que el programa “es compatible con la Asignación Universal por Hijo (AUH), el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), el monotributo social y el trabajo formal vinculado a casas de familia”.
“Esta ha sido una de las demandas históricas del movimiento de mujeres y diversidad: pedir al Estado que cumpla el rol de acompañamiento, insustituible, y por eso celebramos poner en marcha el programa”, destacó.
Alberto Fernandez, sobre Ameri: “Pasó algo grave y la política no debe pasarlo por alto”
El Presidente aseguró haber sentido “indignación” frente al episodio del diputado salteño del Frente de Todos, quien en medio de la sesión virtual de la Cámara baja apareció en una situación sexual, y celebró la suspensión.
El presidente Alberto Fernández aseguró que este jueves, en la Cámara de Diputados “pasó algo grave y la política no debe pasarlo por alto”, al tiempo que destacó la reacción del cuerpo al suspender inmediatamente al legislador Juan Emilio Ameri, quien protagonizó una escena sexual mientras participaba de una sesión en forma virtual.
¨Pasó algo grave y la política no debe pasarlo por alto”, dijo el jefe de Estado sobre el hecho protagonizado el jueves por el diputado nacional por Salta del Frente de Todos.
Agregó que el hecho lo “indignó” y que “un diputado es un representante del pueblo” y señaló que “lo que no puede pasar, es que no pase nada, porque sino en la política todo nos iguala”.
Otros temas
En otro tramo de la entrevista, el Presidente les dijo a “quienes quieran que deje el diálogo para tomar medidas, que no insistan”, porque “nunca voy a dejar de hablar con (el jefe de Gobierno porteño Horacio) Rodríguez Larreta”, con quien desde el inicio de la pandemia coordina, así como con el resto de los mandatarios provinciales, las medidas para contener los contagios en el país.
Respecto al mercado cambiario, el jefe de Estado dejó claro que “no hay nada sobre un Corralito” y agregó: “A mi no me gusta el cepo, pero hay que entender que es algo que yo no puse, que lo heredamos”.
Repasando los sucesos de la semana, también fue consultado sobre la denuncia de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) por espionaje a familiares del ARA San Juan durante la gestión de Mauricio Macri.
“Asombra que espiaban a las víctimas y que los servicios de inteligencia se ocupen de mirar a los opositores y también a los suyos”, dijo sobre la denuncia.
“Esta gente dice creer en la democracia y que la República le importa, pero con lo que hacen contradicen todas sus palabras”, añadió.
Repasando los sucesos de la semana, también fue consultado sobre la denuncia de la AFI por espionaje a familiares del ARA San Juan durante la gestión de Macri.
En torno a la pandemia, Fernández apuntó que “la situación en el AMBA está mejorada pero no controlada” y evaluó que “el plan ha salido bien, pero debemos cuidar que siga así”.
“A los que quieren marchar para apoyarme, les digo que tengo gratitud para todos ellos pero lo que tenemos que hacer es esperar. Lo que necesitamos es ayudar a los médicos”, les dijo
Fuente: Télam