EnergíaUncategorized

“El GNL nos permitirá acceder a un desarrollo gasífero masivo”

El futuro de Vaca Muerta está ineludiblemente ligado con la posibilidad de desarrollar un mercado de gas natural licuado, según las estimaciones de Ricardo Markous, quien remarcó el aporte de Tecpetrol en el desarrollo de la formación.

El mayor volumen de gas no convencional producido en los últimos tiempos tuvo un claro impacto positivo en la balanza comercial energética de la Argentina. Así lo afirmó Ricardo Markous, director general de Nuevos Negocios de Tecpetrol, quien destacó especialmente el aporte de su empresa en dicho proceso. “En menos de dos años, y más allá de los vaivenes vinculados con la demanda, el aporte de nuestro proyecto Fortín de Piedra creció desde casi nada hasta unos 17 millones de metros cúbicos (m³) diarios”, cuantificó durante su presentación en ‘Presal y Vaca Muerta. La nueva realidad energética de Brasil y Argentina’, un encuentro organizado a mediados de mayo por la Embajada de Brasil y el Consejo Argentino para las Relaciones Institucionales (CARI).

Adicionalmente, apuntó el directivo, el emprendimiento explota casi 800 m³ de crudo por día. “Para obtener estos resultados, invertimos alrededor de u$s 1.900 millones, de los cuales u$s 800 millones tuvieron como destino la construcción de nueva infraestructura”, precisó.

 Markous // “En menos de dos años, y más allá de los vaivenes vinculados con la demanda, el aporte de nuestro proyecto Fortín de Piedra creció desde casi nada hasta unos 17 millones de m³ diarios”

Los últimos cambios en las reglas de juego del sector, advirtió, perjudicaron el accionar de la firma. “Por el impacto de la resolución, hemos reducido nuestras perforaciones. No obstante, para fin de año inauguraremos el tercer módulo de nuestra planta de tratamiento y alcanzaremos una producción gasífera cercana a los 20 millones de m³ diarios”, anticipó. Así, acotó Markous, Tecpetrol ayudará al país a seguir reemplazando buena parte de sus importaciones de gas natural licuado (GNL) y permitirá reducir casi totalmente la compra de combustibles para centrales a diesel y a gasoil.

De cara al futuro, opinó, será clave estabilizar la demanda. “El Gobierno estuvo acertado en la renegociación del contrato de Bolivia. A mediano plazo, cuando venza el contrato se podrán reducir aún más los volúmenes de importación”, anticipó. Otra buena noticia, añadió, es el retorno de las exportaciones a países vecinos. “Hay que aprovechar la infraestructura disponible. Si existe capacidad de producción, deberíamos ir a contratos firmes con Chile”, subrayó.

Markous // “Aunque hemos reducido nuestras perforaciones, para fin de año inauguraremos el tercer módulo de nuestra planta de tratamiento y alcanzaremos una producción gasífera cercana a los 20 millones de m³ por día”

Desde Tecpetrol, sostuvo, se vienen analizando desarrollos de almacenamiento subterráneos en Neuquén para paliar la brecha entre el consumo gasífero de verano y el de invierno. “Por otro lado, Brasil tiene capacidad de almacenaje hídrico, por lo que se le podría vender gas en época estival y comprarle electricidad en el período invernal”, completó.

 Ejemplo peruano

Markous no tiene dudas acerca de la conveniencia de favorecer el crecimiento de industrias vinculadas con el gas, tales como la química y la petroquímica. “El proyecto de GNL vendrá después, pero nos permitirá acceder a un desarrollo gasífero masivo”, adelantó.

En ese sentido, propuso seguir el ejemplo de Perú. “Pluspetrol y Tecpetrol desarrollaron Camisea a partir de un contrato ley que trascendió varios períodos de gobierno sin que se alterara una sola coma. El Upstream arrancó con un precio de u$s 20 por barril y, pese al aumento del valor internacional, nunca se planteó una renegociación del contrato”, enfatizó.

Según sus palabras, está claro que Vaca Muerta tiene un recurso de gas excelente. “La Argentina debe concentrarse en exportar sus excedentes y atraer empresas que usen el fluido como materia prima”, sugirió.

Markous // “Está claro que Vaca Muerta tiene un recurso de gas excelente. La Argentina debe concentrarse en exportar sus excedentes y atraer empresas que usen el fluido como materia prima”

En los 250 kilómetros cuadrados (km²) de Fortín de Piedra, detalló, podría mantenerse una producción de 20 millones de m³ a lo largo de 30 años, o incluso ampliar ese volumen por un plazo menor. “Este año se dieron todas las condiciones en contra (un invierno que no llega, una demanda deprimida, etc.), pero lo principal es que la potencialidad está”, concluyó.

Vasta experiencia

Markous es ingeniero civil egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y ‘Master in Management’ de la Universidad de Stanford, California (Estados Unidos). Desde 1980 hasta la fecha, ocupó distintos cargos ejecutivos dentro del Grupo Techint. Cuenta con más de 25 años de experiencia dentro de la industria energética.

Aparte de desempeñarse como director general de Nuevos Negocios en Tecpetrol, es gerente general de Gas & Power en la organización.

Fuente: https://www.revistapetroquimica.com/el-gnl-nos-permitira-acceder-a-un-desarrollo-gasifero-masivo/

Territorio Político