Petrominera se expande al mercado de la biomasa forestal
La empresa chubutense apunta a aprovechar los recursos forestales como fuente de energía para las familias que no tienen acceso al gas natural. Ya lleva instaladas estufas a pellets en ocho estaciones de servicio del interior provincial.
La biomasa forestal se presenta como una opción energética novedosa y atractiva para Chubut, donde la compañía estatal Petrominera comenzó a implementar un programa de producción de pellets destinados a la calefacción.
Denominada ‘PetroChubut Pellets’, la nueva línea productiva promueve la obtención de fuentes energéticas renovables y al mismo tiempo aspira a solucionar las restricciones de acceso al gas natural que padecen muchas familias del interior chubutense.
Aparte de ser productos 100% naturales, los pellets que Petrominera busca fabricar a gran escala posibilitan una combustión eficiente y limpia, reducen el volumen de los desechos y previenen incendios forestales.
Como biomasa forestal, procesada y secada, los pellets se fabrican bajo la forma de cilindros en base a la compresión de virutas, aserrines y astillas procedentes de restos de poda, limpieza de bosques y residuos de la industria maderera. Aparte de ser productos 100% naturales, posibilitan una combustión eficiente y limpia, reducen el volumen de los desechos y previenen incendios forestales.
El objetivo de Petrominera, anticipó Ávila, es impulsar su fabricación a gran escala en la ciudad de Esquel. “También queremos fomentar la utilización de nuestra red de estaciones de servicio PetroChubut como punto de distribución y abastecimiento en las localidades más distantes”, añadió.
El Estado provincial, resaltó, viene desempeñando un rol clave a la hora de garantizar la provisión energética a lo largo y ancho del territorio chubutense. “Aparte de combustible y pellets, próximamente nuestra red de estaciones entregará garrafas de gas licuado de petróleo (GLP)”, adelantó.
El campo de acción de Petrominera, recalcó, no se encuentra limitado al sector hidrocarburífero. “Estamos buscando y explotando nuevas fuentes de energía en beneficio de todos los chubutenses”, manifestó.
A su entender, ya es tiempo de dejar de lado las mezquindades y alcanzar el 100% de cobertura energética. “No puede ser que en Comodoro Rivadavia, capital nacional del petróleo, todavía tengamos alrededor de 20.000 familias sin gas”, precisó.
En fase piloto
Ideado para aprovechar energéticamente los recursos forestales, el proyecto ‘PetroChubut Pellets’ funciona hasta el momento como un programa piloto. En esta instancia, Petrominera lleva instaladas estufas a pellets en ocho estaciones de servicio del interior provincial.
Ávila // “Queremos fomentar la utilización de nuestra red de estaciones de servicio PetroChubut como punto de distribución y abastecimiento de estas fuentes de energía en las localidades más distantes de la provincia”
En conjunto con la unidad de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) de la localidad de Esquel y con la Subsecretaría de Bosques de la provincia, la empresa está avanzando hacia la segunda etapa del emprendimiento, cuyo propósito es producir a escala masiva. Para ello cuenta, además, con asesoramiento especializado del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
En reacondicionamiento
Frente a la caducidad de la concesión a cargo de la empresa Petrolera Cerro Negro, la firma estatal tuvo que tomar esta medida extraordinaria y excepcional a fin de garantizar el reacondicionamiento del yacimiento antes de su licitación definitiva.
En el campo específicamente hidrocarburífero, Petrominera viene de realizar el llamado a concurso público para la recuperación, preservación y operación transitoria del área Cerro Negro.
El acuerdo tendrá una vigencia de seis meses, con opción a prórroga por un año, tal como se estipuló con el área Bella Vista Oeste. La meta es evitar un cierre de la producción y la consecuente pérdida de ingresos y fuentes de empleo.
Con una superficie de 186 kilómetros cuadrados (km²), Cerro Negro es un bloque ubicado en el sudoeste provincial. Se sitúa a 130 kilómetros de Comodoro Rivadavia y a 25 de Sarmiento. Su producción diaria promedia los 30 metros cúbicos (m³) de crudo y los 30.000 m³ de gas.
Fuente: https://www.revistapetroquimica.com/petrominera-se-expande-al-mercado-de-la-biomasa-forestal/