NacionalesOpiniónPrincipales

Síntesis Política: el elegido

Los casos bajan en la Argentina, pero la pandemia no está controlada, ni mucho menos.

Es una carrera contra el tiempo. Un plan de vacunación en todo el territorio acelerado y con algunos temores: que aparezca la denominada “variante Delta”.

El país vacuna y se blinda. Sólo se permiten 2 vuelos internacionales por día, trayendo 600 argentinos que están en diversos lugares del mundo. Hay fuertes restricciones.

Por aire, por agua y por tierra, no se puede entrar al país. El gobierno sabe que no tiene chances: el ingreso de esa nueva variante del coronavirus puede arruinar todo el proceso de vacunación realizado hasta ahora.

Y tampoco puede cerrar comercios e industrias como lo hizo el año pasado, la economía no lo soportaría. Por tal motivo, cierra fronteras.

Se está recalculando toda la estrategia sanitaria ya que son muy pocos los argentinos que tienen aplicada la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus y el ingreso de esta nueva variante,  inquieta.

Pero la política continúa. No olvida que en septiembre hay elecciones. El radicalismo desde la oposición, se mueve. El partido político considera que el liderazgo de Macri es un problema del PRO, no de Juntos por el Cambio.

La Unión Cívica Radical se está resinificando con las figuras de Martín Lousteau,  el neurocirujano, Facundo Manes y el gobernador, Gerardo Morales.

El partido centenario no habla de “romper”,  ni mucho menos con el PRO en su alianza denominada Juntos por el Cambio, pero sabe que ahora tiene un peso específico mayor que en otros tiempos a la hora de negociar con sus socios políticos.

Desde el radicalismo, que llevó a la presidencia a Raúl Alfonsín, consideran que Macri “es un expresidente cuya opinión debe ser valorada” pero que también “hay otras figuras” importantes en el PRO, como el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, o la exgobernadora María Eugenia Vidal.

Este ruido entre UCR y PRO, puede dirimirse el 12 de septiembre, cuando se lleven a cabo las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias.

El gobernador jujeño, Gerardo Morales, ahora un hombre fuerte dentro de la UCR, consideró que su partido no debe ser “el furgón de cola de Juntos por el Cambio”.

Él se imagina en un 2023 siendo el candidato a presidente de la alianza electoral, llevando a la ex gobernadora de la Provincia de Buenos Aires y mujer del PRO, María Eugenia Vidal, ahora como candidata a jefa de gobierno de la capital argentina y al médico Facundo Manes como postulante a gobernador en el distrito más grande del país.

Pero en política, con imaginación no alcanza, aunque sin ella, tampoco. Se necesitan votos y aún nadie sabe quién los tiene.

Mientras tanto, Mauricio Macri veranea en las playas del mediterráneo y disfruta de un viaje de placer por Europa, aprovechando para presentar su libro.

Desde el Frente de Todos recién comenzó a hablarse públicamente de los comicios y reapareció en la escena política, Cristina Fernández de Kirchner, quien hasta el momento se mantenía en silencio.

La vicepresidenta llamó a la dirigencia a “discutir en serio a través de propuestas y de políticas”, especialmente a los responsables de la deuda con el FMI.

Pidió tener “en claro que la política es representar intereses de las grandes mayorías nacionales” y pronosticó que el país va a “salir” de la pandemia de coronavirus y las dificultades que generó en el entramado social, sanitario y laboral.

“Hoy estamos en condiciones los argentinos y argentinas de poder sopesar las políticas que nos han dado resultado, más allá de la afinidad partidaria. Creo que en el 2015 éramos más felices. Teníamos expectativas, sin este endeudamiento feroz que constituye una restricción tremenda, sin precedentes”, dijo.

No se sabe cuál es la visión de Cristina Kirchner sobre la gestión del presidente que ella ha elegido. Lo cierto es que claramente lo seguirá acompañando hasta el fin de su mandato.

Tampoco se sabe si a le interesa influir en los nombres de los candidatos para la elección legislativa. Ella quiere mucho más que eso: la presidencia en el 2023 llevando como postulante a la primera magistratura al actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

Pero en la política argentina hablar de dos años hacia adelante es hacer futurología.

Por el momento hay que ir inscribiendo y presentando los candidatos a las elecciones legislativas de septiembre y se cree que Alberto Fernández, con el guiño de su mentora, llevará en la lista a miembros de su gabinete, Santiago Cafiero y Martín Guzmán, casi seguro.

De esta forma también se producirá una oxigenación en el elenco del presidente para ejecutar sus próximos dos años de mandato. Alberto Fernández está habilitado a la posibilidad de una reelección, pero eso no figura en los planes de nadie. Ni en los de él mismo.

Territorio Político