Plan para rescatar 20 mil comercios y blindar empleos
La intención de la ayuda es garantizar la continuidad de los locales hasta tanto transcurra el pico de la pandemia de coronavirus y la actividad comercial recupere cierta normalidad.

En plena lucha por sobrevivir, los comercios de la Ciudad que todavía siguen en pie comienzan a recibir las primeras noticias positivas.
Ocurre que, tras las gestiones permanentes de FECOBA, la federación que integra a las pyme porteñas, un pelotón de 10.000 empresarios recibirá avales para acceder a créditos por hasta 500.000 pesos a pagar recién en un semestre.
La intención de la ayuda es garantizar la continuidad de los locales hasta tanto transcurra el pico de la pandemia de coronavirus y la actividad comercial recupere cierta normalidad.
Este grupo de empresarios ya podrá iniciar los trámites para acceder al financiamiento a partir de la jornada del viernes. Se trata de líneas habilitadas por el Banco Ciudad a una tasa fija del 12 por ciento. Desde FECOBA informaron a iProfesional que, una vez agotado este cupo, se avanzará con la disponibilidad de nuevas alternativas de crédito para otros 10.000 comercios.
La intención de fondo, contó a este medio Fabián Castillo, presidente de la organización, es blindar cerca de 60.000 empleos directos vinculados, justamente, a la operatoria de locales comerciales. El directivo anticipó que, siempre en el transcurso de la segunda mitad del año, se intensificará la negociación con el Banco Ciudad para extender el financiamiento a los industriales de la Ciudad.
“Estamos trabajando en distintas medidas que pueden ayudar a revertir el desastre económico en el que están miles de comerciantes y pymes en general. La posibilidad de cubrir los créditos recién en 2021 nos otorga medio año de ventaja para tratar de reconstruir parte del sector. Los créditos surgen a partir de la mesa de discusión que, tras los pedidos de FECOBA, promovió el Gobierno de la Ciudad”, comentó.Te puede interesar
“Luego se avanzará con ayudas que tienen que ver con la cuestión fiscal. Numerosos comercios de proximidad enfrentan deudas enormes por aspectos como la cartelería en la calle. También se negocia una moratoria con la AGIP. Confiamos en que la Legislatura otorgue la posibilidad cuando trate este pedido en el transcurso de la semana próxima”, añadió.
Castillo dijo a iProfesional que lo viene es el trámite de créditos para los talleres que operan en la geografía porteña.
“Necesitamos garantizar el funcionamiento, caso contrario por más que salgamos de la cuarentena nos vamos a encontrar con que no hay mercadería. A este ritmo, por poner un ejemplo, vamos a llegar al ‘Día del Niño’ prácticamente sin juguetes. La posibilidad de acceder a estos respiradores financieros tiene que llegar a todos los sectores productivos”, remarcó.Te puede interesar
Pagos exceptuados
Los comercios no esenciales de la Ciudad Buenos Aires vienen de alzarse con el beneficio de quedar exceptuados de pagar el impuesto de Alumbrado Barrido y Limpieza (ABL) durante los meses de junio y julio.
Esto alcanza un total de 110.000 comercios, entre los que figuran, bares, restaurantes, librerías, peluquerías, jugueterías, hoteles, gimnasios y tiendas de indumentaria y calzado.
Según indicaron voceros del Gobierno porteño, la implementación de las medidas impulsadas “representará para la Ciudad de Buenos Aires un costo fiscal total de 600 millones de pesos“, en un contexto en el que la administración registra una caída de la recaudación del orden del 35 por ciento promedio en los últimos tres meses.
Por Patricio Eleisegui
Fuente: iProfesional