7 días de política: “Somos un gobierno peronista”
En el verano argentino, el calor no afloja, la temperatura es elevada y de a poco, así como la actividad económica se va poniendo en marcha, la puja política en un año electoral también empieza a despertarse.
Mientras, el coronavirus sigue haciendo estragos. A cuenta gotas va ingresando la vacuna rusa y gran parte del personal de salud ya fue inmunizado con la primera dosis.
Ginés González García, ministro del área prometió 62 millones de vacunas y descartó un acuerdo con Pfizer: “Se portaron mal”, expresó el funcionario
“Si sacamos a los 15 millones de argentinos con menos de 18 años, podemos decir que tenemos cubierta a toda la población”, se entusiasmó el titular de Salud y especuló con que “la inmunidad de rebaño llegaría después de julio. Hasta ahí vamos a ir disminuyendo la transmisibilidad pero sobre todo la mortalidad y los efectos graves”.
El ministro identificó un sistema de “noticias falsas” que “erosiona permanentemente la confianza pública y somete a que a uno lo acusen de asesino, generando una fiebre en el ánimo colectivo”, sostuvo, en clara referencia a figuras opositoras como la ex diputadas de la alianza opositora Juntos por el Cambio, Elisa Carrió, que rechazaron al vacuna rusa desde que se confirmó su llegada.
Sobre los planteos opositores realizados en ese aspecto el funcionario subrayó: “Me encanta que se preocupen tanto por las vacunas. Hubiera sido bueno que lo hicieran en su Gobierno; y no hubiesen quedado 12 millones de vacunas en la aduana y 4 en un depósito”, contraatacó Ginés.
Pero la pandemia, además, lógicamente de poner en primer plano a la salud, también genera discusiones que tienen que ver con la educación, ya que las clases presenciales prácticamente no han existido en la Argentina del 2020.
Mauricio Macri regresó del silencio y pidió que en forma inmediata se abran las escuelas.
Le respondió el ministro de Educación, Nicolás Trotta: “Macri fue un mal presidente, y como expresidente intenta obstruir la reconstrucción”.
Sostuvo además que el proyecto opositor para declarar servicio esencial a la educación apunta a que no haya paros docentes.
Trotta agregó que “se vuelve a poner por parte de Cambiemos el conflicto en los maestros. Si ellos están tan preocupados porque la educación sea esencial, ¿por qué permitieron que su Gobierno desfinanciara las escuelas?”.
El titular de la cartera educativa afirmó que “el Gobierno de Macri incumplió tres normas educativas: la ley de educación nacional, la de financiamiento educativo y la ley de educación técnico-profesional”.
Pero a Juntos por el Cambio las declaraciones políticas del oficialismo sólo parecen “envalentonarlos”. Inmediatamente convocaron a una movilización en diferentes puntos del país para reclamar al gobierno medidas y protocolos para la vuelta al colegio.
En la convocatoria se expresa que “es posible garantizar una presencialidad segura. No podemos entrar en la falsa antinomia de educación contra salud”, argumentaron. No podemos esperar más. Las escuelas deben estar abiertas.
Mientras tanto, el presidente Alberto Fernández cambió al embajador en Rusia y dialogó un largo rato con su par Vladimir Putin. Los mandatarios hablaron sobre “la situación epidemiológica de los dos países, la negociación que mantiene la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en especial, la provisión de vacunas a la Argentina”.
Además, el Presidente solicitó la ayuda de su par de Rusia para garantizar el suministro de vacunas hacia la Argentina y América Latina, mientras que el premier ruso informó que se está aumentando la producción de la vacuna para que la Argentina reciba el volumen de vacunas acordado.
Alberto Fernández aceptó la invitación formulada por Putin para visitar su país y subrayó que “el vínculo entre ambas naciones es prioritario”.
Por otro lado, el mandatario argentino le comentó que el país se encuentra en el proceso de renegociación de las condiciones del acuerdo con el FMI y le solicitó a Putin que Rusia acompañe la propuesta argentina.
Justamente y en forma paralela, el Fondo Monetario confirmó que prepara una nueva misión con el país, para buscar un acuerdo que permita reprogramar los vencimientos que la Argentina mantiene con el organismo multilateral.
Asimismo, el ministro de hacienda de la Argentina, Martín Guzmán insistió en que espera alcanzar un acuerdo antes de fines de mayo. El nuevo acuerdo permitiría estirar dichos vencimientos hasta los diez años, y lograr cuatro años de gracia para comenzar a pagar la deuda
En el oficialismo crece la preocupación por la inflación. “No gusta. No estamos cómodos”, reconocieron.
La vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, expresó que en la Argentina “hay un problema con los precios” y que si bien el Gobierno “no intervendrá en las paritarias”, un crecimiento económico genuino sólo será posible si este año se logra “apostar a una recuperación del salario”.
Sobre este tema, el ministro de Economía Martín Guzmán aseguró que “los salarios tienen que crecer más que los precios” este año, aunque enfatizó que “no habrá un modelo estricto para todas las paritarias”, pero sí que se buscará que “se alineen los precios y los salarios a la pauta inflacionaria”.
Por su parte, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, confirmó que se convocará a las centrales obreras y a las cámaras empresariales para avanzar en un acuerdo de precios y salarios.
Al respecto señaló en forma contundente: “Somos un gobierno peronista: vamos a defender las paritarias libres, sin pisos ni techos”.