7 días de política: Cristina, siempre protagonista
La Argentina vacunó a 3.400.000 personas y se esperan, en estos días, la llegada de 300 mil dosis más. Nada es suficiente. La segunda ola ya está ingresando. La ventaja, si es que existe alguna, es que el personal de salud, en su gran mayoría, está inmunizado. Eso logra que el sistema sanitario se encuentre en funcionamiento, sin bajas ni aislamiento en su personal.
Una de las nuevas medidas instrumentadas es que, por nuevas cepas, quedaron suspendidos los vuelos de Brasil, Chile y México
Los tres países se suman al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, sobre los cuales ya pesaba la suspensión de vuelos hacia la Argentina.
En el plano internacional, el Gobierno argentino formalizó su retiro del denominado Grupo de Lima, al considerar que “no han conducido a nada” las acciones que impulsó ese bloque en el plano internacional “buscando aislar al Gobierno de Venezuela y a sus representantes”. Así lo informó la Cancillería, que conduce Felipe Solá.
Una vez más, la cuarta, desde que Alberto Fernández asumió el gobierno hace 15 meses, la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, se convirtió en protagonista.
Al cumplirse 45 años del golpe militar más horroroso que sucedió en la Argentina, la actual vicepresidenta dirigió un encendido discurso donde abarcó diversos temas.
Dijo, entre otras cosas que: “A los que estatizaron sus deudas en la dictadura nunca les pasó nada”.
Al respecto aseguró que “las políticas de Memoria, Verdad y Justicia castigaron a los que violaron los derechos humanos, pero a los que instigaron, apoyaron y empujaron a hacer lo que hicieron nunca les pasó nada”.
“Necesitaron de la desaparición y tortura para imponer un modelo económico. A los que estatizaron sus deudas y apoyaron a la dictadura no les pasó nada. Terminaron más ricos y nos dejaron ese regalo. Entre ellos, la familia y del grupo económico de ya sabemos quién. Se hicieron los otarios cuando todos los argentinos debimos pagar la deuda de ellos”, señaló la Cristina Fernández de Kirchner en una clara alusión al expresidente Mauricio Macri y su padre, el empresario Franco Macri.
La vicepresidenta remarcó que el Frente de Todos es “el único espacio político que nunca endeudó a la Argentina.
Cristina consideró que más allá de “las desapariciones y las ausencias de miles de argentinos” impuestas por la represión ilegal que ejerció la última dictadura, el objetivo del terrorismo de Estado fue “modificar la matriz de producción de los argentinos”.
“Tanto Néstor como yo éramos hijos de trabajadores en una Argentina que tenía movilidad social ascendente. Nuestros padres y madres estaban preocupados por trabajar y porque la plata les alcanzara. No pensaban en los dólares ni en los plazos fijos. Ese terminó siendo el sentido común que impuso la dictadura”, subrayó.
La titular de la Cámara de Senadores consideró además que Argentina necesita un acuerdo político entre todas las fuerzas para hacerle frente “a cuestiones estructurales como son el endeudamiento externo y la economía bimonetaria”.
En otro orden, Cristina defendió la política exterior “multilateralista” desarrollada por el kirchnerismo y estimó que en base a ella “con las únicas vacunas” que cuenta hoy el país “son rusas y chinas”
“Nos decían que estábamos fuera del mundo, pero esas gestiones que hicimos cuando fuimos gobierno, son las que nos permiten tener vacunas rusas y chinas para afrontar la pandemia”, afirmó.
Mientras, en los Estados Unidos el ministro de Economía, Martin Guzmán, se reunió con congresistas norteamericanos como parte de su gira en la que se encontró con representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM).
Guzmán se explayó sobre el estado de la economía argentina y dio detalles del programa macroeconómico que lleva adelante el gobierno del presidente Alberto Fernández.
El Palacio de Hacienda comunicó esta tarde que también intercambiaron visiones sobre los desafíos que enfrentan los países de la región por la crisis derivada de la pandemia de Covid-19.
Dentro del gobierno nadie es demasiado optimista con el resultado de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional: es que argentina está en pleno año electoral y se cree que hasta que los comicios se realicen, el organismo de crédito no tomará decisiones.
Desde Argentina, Alberto Fernández hizo lo suyo: El presidente mantuvo una videoconferencia con el titular del Banco Mundial (BM), David Malpass, en la que abordaron la situación social y económica, y la cartera de inversiones que tiene el organismo en la Argentina con el objetivo de sentar las bases para un desarrollo sostenible de mediano y largo plazo.
Durante el encuentro Malpass destacó la importancia de “complementar las medidas de estabilidad macroeconómicas con acciones en apoyo de la inversión del sector privado” y reafirmó el apoyo del BM a través de “programas de préstamos enfocados en apoyar a los más pobres y vulnerables y revertir el aumento de la pobreza.
En tanto, el año electoral avanza. En agosto se realizarán las PASO, Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias. Hay voces que hablan de la suspensión de las mismas, pero aún nada está definido. Finalmente, en octubre son los comicios legislativos.
¿Candidatos? Son muchos los que se anotan. Confirmados: ninguno.
Por la oposición, el expresidente Mauricio Macri reiteró que no se postulará en las legislativas de 2021, aunque se negó a precisar si se presentará como candidato a la presidencia en 2023. Para las presidenciales y por su espacio se visualiza también a Horacio Rodríguez Larreta, a Patricia Bullrich y algunos sugieren que a la “silenciosa” María Eugenia Vidal.
Por parte del oficialismo hay gestos que en política, siempre importan: cuando esta semana habló Cristina, detrás suyo sólo habían sólo 3 personas: Máximo Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Berni. En la foto, obviamente, también estaba ella. ¿Señales hacia el futuro?