7 días de política: Consejo Económico y Social, en marcha
De a poco van ingresando al país las vacunas rusas contra el coronavirus. Gran parte de la población vinculada a la salud ya se vacunó y esta semana el operativo se inició con los mayores de 80 años.
2021 se presenta como esperanzador, luego de un año de incertidumbre y desolación. Según declaró el ministro de Salud, Ginés González García, a partir de julio los argentinos tendrán la denominada “inmunidad de rebaño”.
Además, en las últimas semanas se viene observando un fuerte descenso de nuevos casos: el saldo de argentinos actualmente contagiados bajó un 16 por ciento en 30 días. Se trata del mayor descenso para un solo mes en lo que va de esta crisis sanitaria.
La nueva normalidad ya está instalada. El comercio y la industria trabajan sin dificultades y los chicos, esta semana, regresaron a clases. El transporte público sigue moviéndose con algunas restricciones.
El año electoral, lentamente se va desperezando. La semana pasada fue el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales quien dijo que la Unión Cívica Radical no tiene líderes y que el partido elegirá a sus “propios hombres y mujeres” para ser candidatos.
Lo que advirtió Morales es que no hay interés en que el PRO de Mauricio Macri, maneje las candidaturas en caso que se dé una alianza entre ambas agrupaciones.
Dijo que la UCR tendrá fórmula propia y que “no descarta” encabezarla, para competir en la primaria de Juntos por el Cambio en 2023, enfrentando, nada más ni nada menos que a Horacio Rodríguez Larreta.
Esta semana fue el turno del senador nacional Martín Lusteau quien aseguró que el radicalismo debe tener una identidad clara.
Explicó que la UCR “tiene que mostrar ganas de gestionar y una identidad clara” y pidió que “vuelvan los que se alejaron defraudados de Juntos por el Cambio”.
Finalmente consideró que “Argentina está peleando para ponerse de pie pero no hay un rumbo colectivo” y sostuvo que “si el gobierno no cambia, no convoca y no muestra un camino, el país va a seguir trabado como hasta ahora”.
El oficialismo también arma su propia estructura electoral, pero claro, al mismo tiempo, debe gobernar.
El presidente, Alberto Fernández anunció la creación del Consejo Económico y Social y nombró a Gustavo Béliz, actual secretario de Asuntos Estratégicos, como a su titular. Formarán parte de la nueva institución, empresarios, sindicalistas y dirigentes sociales.
El órgano multisectorial estará destinado a abordar estrategias y políticas vinculadas con la educación, el desarrollo regional, la ciencia y la tecnología, el empleo y las jubilaciones.
Se pudo establecer que lo conformarán 25 miembros representantes de distintos sectores y que el mandato de su presidente durará cinco años.
El Consejo es una deuda pendiente del Gobierno. El Presidente lo anunció como meta en la Asamblea Legislativa de su primer año de gestión, en 2020, pero finalmente postergó el lanzamiento del órgano por la crisis sanitaria derivada de la pandemia de coronavirus.
Por otra parte, apareció en estos días un dato económico llamativo: Por un lado, dice que la canasta básica sigue superando a la inflación pero también señala que 3,7 millones de personas salieron de la pobreza a causa de la reactivación
El estudio pone de relieve que, en la comparación con el segundo trimestre de 2020 durante el cual la actividad económica recibió el impacto más sensible del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), se verifica una mejora sensible de los índices a partir de la flexibilización de la misma.
Así las cosas, la paulatina reactivación de las diversas actividades redujo la pobreza en 8,3 puntos porcentuales en apenas un cuatrimestre equivalente a 3,7 millones de personas que, presumiblemente, recayeron en esa situación en forma circunstancial.
Volviendo a la política, las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias que deberían realizarse en agosto, están en duda. Al menos hay dirigentes de distintos signos políticos que no se muestran convencidos de llevarlas a cabo.
El viceministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, coincidió con el titular de Salud a nivel nacional, Ginés González García en que la realización de las PASO de agosto sería “un riesgo innecesario” en el contexto de pandemia por el coronavirus.
“Yo creo, como decía Ginés, que agosto muy posiblemente sea un momento de alta tensión en el sistema de salud. El año pasado fue el pico en agosto”, afirmó el funcionario de Axel Kicillof.
Días atrás, el vicejefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Diego Santilli del PRO, se metió en el debate y puso en duda la realización de los comicios.
“Masivamente, yo no lo veo si fueran este domingo. Un acto masivo de las características de todo el país, de la movilización que implica la gente, no lo veo practicable. No es una elección equis en un espacio determinado, es muy masivo… requiere un protocolo muy extenso”, afirmó el ministro de Horacio Rodríguez Larreta.
A fines de enero, el presidente Alberto Fernández firmó un decreto de ampliación de las sesiones extraordinarias donde incluyó un ítem sobre la “Emergencia Sanitaria y Calendario Electoral 2021”, en línea con el pedido de diez gobernadores para debatir la suspensión de las PASO.
En medio de la discusión electoral, se analizan tres posibilidades: postergar todo el cronograma, suspender las PASO o realizar en un mismo día las elecciones primarias y las generales.
Hasta ahora, oficialmente la oposición no acepta ninguna otra receta: quiere primarias en agosto y generales en octubre.