7 días de política: comienzan a aparecer los candidatos
El Gobierno nacional anunció la extensión del Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio por la pandemia del coronavirus, en principio por un mes, a partir del 1 de febrero.
Hasta el momento son 47.601 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 1.905.524 los contagiados desde la llegada del Covid-19 a la Argentina.
El coronavirus no cesa en su ataque, pero la vacuna comienza a marcar un horizonte. Aviones argentinos van y vienen hacia Rusia buscando las dosis que ya comenzaron a aplicarse en sectores vinculados a la salud.
De esta forma una brisa fresca comienza a correr entre el pueblo argentino en medio de un verano sofocante.
La economía anotó en noviembre su séptimo mes de recuperación y quedó 3,3% debajo del nivel pre pandemia.
Alberto Fernández sostuvo ante el Foro de Davos que: “No hay lugar para ajustes irresponsables que son imposibles de cumplir porque perjudican la credibilidad tanto de los dirigentes como de quienes otorgan asistencias irreales”, dijo, en alusión al préstamo otorgado por el FMI durante la administración de Mauricio Macri.
“La opción no es la vida o la economía sino la vida con más y mejor economía”, concluyó
También esta semana el mandatario argentino visitó Chile, luego de haberse suscitado una serie de “chispazos” con el canciller argentino, Felipe Solá, al que algunos lo veían fuera del gabinete.
“Hay funcionarios que no funcionan”, escribió hace poco tiempo Cristina Kirchner en una carta abierta al presidente de la nación.
Sin embargo, ese ruido interno, por el momento cesó y Fernández se encontró con su par Sebastián Piñera en el vecino país. “Con Chile debemos mantenernos unidos y avanzar en el camino del multilateralismo activo, caso contrario nos veremos avasallados por las posturas bilaterales”.
En el marco de su visita de Estado al país vecino, el presidente visitó el salón del Palacio de la Moneda donde el exmandatario socialista, Salvador Allende, se suicidó para no ser capturado por los militares. Alberto Fernández homenajeó a Allende, calificándolo como “el presidente que prefirió matarse antes que rendirse”.
El próximo paso de Casa Rosada es concretar dos reuniones presenciales más. La primera con Jair Bolsonaro. El otro encuentro que planean es con el paraguayo Mario Abdo Benítez.
Es un año político en la Argentina, con elecciones previstas para el mes de octubre y, tanto el oficialismo como la oposición comienzan a actuar con esa perspectiva.
“No estamos así por la pandemia. Estamos así por la impericia del gobierno que tomó una secuencia de decisiones erradas en casi todos los temas que nos hicieron perder un año completo de escuelas. El daño causado sobre los alumnos es imperdonable y tal vez irreparable”, aseguró Mauricio Macri al presentar su Fundación, que, por otro lado, se comprobó que aún no existe.
En la coalición opositora se debate sobre quién tiene que ser la fuerza dominante, quién será el próximo candidato a presidente en 2023 y quién será la sucesión de Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad de Buenos Aires, el bastión original del PRO.
Sobre la primera cuestión de los liderazgos y la fuerza dominante, los cuestionamientos a la figura de Macri ya son públicos, y más allá de lo expresado en las últimas horas por Lousteau, una de las fundadoras de Juntos por el Cambio, Elisa Carrió, ya había afirmado el año pasado que “Macri ya fue”.
A la disputa entre el PRO, la Coalición Cívica y el radicalismo por los espacios de poder se suma la interna que divide al PRO, entre el sector conducido por Mauricio Macri, y el sector que encabeza Horacio Rodríguez Larreta, que es partidario de una mayor apertura del partido hacia otras vertientes, como los peronistas no kirchneristas o un sector del socialismo.
Otro punto de disputa es la sucesión de Rodríguez Larreta en la Ciudad. Lousteau está anotado para ser jefe de Gobierno por el radicalismo, aunque fuentes cercanas al armado electoral en territorio porteño indican que Horacio Rodríguez Larreta se inclinaría para su sucesión por alguien del PRO, y mencionan a María Eugenia Vidal.
Por último, Cambiemos también deberá atender otro frente, y es el de los partidos políticos, como el de José Luis Espert, que no están dentro de la coalición pero que a la hora de ir a las urnas le restan votos.
Si bien en la Argentina hablar de candidatos a 8 meses de una elección, es ciencia ficción, en el gobierno comienzan a especular. Si Martín Guzmán logra cerrar un acuerdo en mayo con el Fondo Monetario Internacional y luego del éxito obtenido con los bonistas, tal vez allí esté la llave.
Martín Guzmán- María Fernanda Raverta (actual titular del Anses), pueden llegar a ser las cabezas de lista de la provincia de Buenos Aires.
Es que el Gobierno se ilusiona con alcanzar quórum propio en Diputados y creen que pueden llegar si logran una importante victoria en Buenos Aires
“Con una economía mejor que el año pasado, el plan de vacunación en marcha y Mauricio Macri sin resolver la interna que tiene en Buenos Aires puede alcanzar para ganar”, interpretan en el Frente de Todos.
Alberto aportaría ministros (Martín Guzmán y Gabriel Katopodis), Cristina y Máximo Kirchner alistan funcionarios cercanos (podría ser la jefa de Anses Fernanda Raverta) y Massa tendrá un lugar en los primeros casilleros y no descarta a su esposa, la actual titular de Aysa Malena Galmarini.
El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, apuesta al largo plazo y continúa su armado de cara a las elecciones de 2023 buscando sumar a un gobernador clave del peronismo: se trata de Juan Schiaretti, un hombre que siempre está presente en cualquier negociación.
El tiempo dirá.